1. Albo, Xavier et al. (2009). Atlas Sociolingüístico de Pueblos Indígenas en América Latina. Unicef y Funproeib Andes, Cochabamba. [En línea:] https://www.unicef.org. (Consultado el 25 de junio de 2020).
2. Alcaldía municipal de Puracé (2020). [En línea:] https://www.purace-cauca.gov.co. (Consultado el 20 octubre de 2020).
3. Alcaldía municipal de Sotará (2020). [En línea:] https://www.sotara-cauca.gov.co. (Consultado el 20 octubre de 2020).
4. Alvarado-Ron, Jessica Patricia (2011). Rescate del patrimonio gastronómico de preparaciones tradicionales del cantón Francisco de Orellana, 2010. Tesis de grado. Licenciatura en Gestión Gastronómica, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Salud Pública, Escuela de Gastronomía, Riobamba, Ecuador.
5. Asociación de Cabildos Genaro Sánchez (ACGS) (2013). Informe. Plan de salvaguarda étnico pueblo indígena Kokonuko “PSEPIK” 2011-2013. [En línea:] http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/P_S%20Kokonuco.pdf. (Consultado el 15 de mayo de 2020).