1. Achebé, Chinua (2015). Todo se desmorona. Peguin Random House, Bogotá.
2. Agier, Michel (1999). “El carnaval, el diablo y la marimba: identidad y ritual en Tumaco”. En: Agier, Michel; Alvarez, Manuela; Hoffmann, Odile y Restrepo, Eduardo (eds.). Tumaco haciendo ciudad. Historia, identidad, cultura. Ican/IRD/Univalle, Bogotá, pp.197-244.
3. Almario, Oscar (2004). “Dinámica y consecuencias del conflicto armado colombiano en el Pacífico: limpieza étnica y desterritorialización de afrocolombianos e indígenas y ‘multiculturalismo’ de Estado e indolencia nacional”. En: Restrepo, Eduardo y Rojas Axel (eds.). Conflicto e (in)visibilidad. Retos de los estudios de la gente negra en Colombia. Universidad del Cauca, Popayán, pp. 73-120.
4. Alzate, Natalia (2010). “Las fiestas populares de San Pacho en Quibdó (Chocó, Colombia) como herramienta de organización comunitaria”. En: Trabajo Social, N.° 12, pp. 167-180. [En línea:] https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/18976. (Consultado el 1 de marzo de 2021).
5. Aristizabal, Margarita (2007). “Las fiestas de adoración al Niño en Quinamayó, Colombia: una construcción identitaria en diálogo con la modernidad”. En: Hoffmann, Odile y Rodríguez, María Teresa (eds.). Los retos de la diferencia: los actores de la multiculturalidad entre México y Colombia. IRD Éditions, Marseille, pp. 447-470. [En línea:] http://books.openedition.org/irdeditions/2056. (Consultado el 1 de marzo de 2021).