Abstract
El planteamiento principal del aprendizaje por competencias es que los estudiantes deben egresar con un saber, un saber hacer y un saber ser. Desde hace décadas, la traductología busca determinar cuáles son los conocimientos, las capacidades y las actitudes que un traductor debe aprender. Si bien son varios los modelos que existen y que, pese a sus divergencias, coinciden en la creciente complejidad de la competencia traductora, no son tantos los estudios sobre cómo se adquiere esta competencia ni las guías para conseguirlo. Al mismo tiempo, el mercado de la traducción avanza a pasos agigantados, sobre todo a raíz de la introducción de las herramientas de traducción asistida por ordenador, la traducción automática o, más recientemente, la inteligencia artificial. En este contexto, resulta pertinente reflexionar sobre qué y de qué manera enseñar en Traducción. Este artículo presenta un listado de prácticas docentes consensuadas entre un conjunto de expertos anónimos, que incluye profesores, traductores en activo y otros con cargos de responsabilidad en empresas de traducción, a través de la metodología Delphi. Además del listado propuesto por la investigadora, creado a partir de las conceptualizaciones de distintos autores, modificado y enriquecido por dichos expertos, y de las discrepancias detectadas entre las valoraciones sobre las prácticas, se presentan las conclusiones, que apuntan a la conveniencia de establecer una mayor coordinación entre asignaturas de traducción en los grados, así como a la pertinencia de lograr una colaboración entre expertos de las tres categorías para aprovechar mejor su sabiduría colectiva.
Reference60 articles.
1. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. (2004). Libro blanco. Título de grado en Traducción e Interpretación. https://www.aneca.es/documents/20123/63950/libroblanco_traduc_def.pdf/c597839f-973e-5e7c-86b1-e61dea66c628?t=1654601712731
2. Arregui Eaton, I. G., Chaparro Caso-López, A. A. y Díaz López, C. D. (2018). Cuestionario para valorar las prácticas de enseñanza en secundaria desde la percepción de los estudiantes. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 29(2), 55-70. https://doi.org/10.5944/reop.vol.29.num.2.2018.23153
3. Beiderbeck, D., Frevel, N., Von der Gracht, H., Schmidt, S. y Schweitzer, V. (2021). Preparing, conducting, and analyzing Delphi surveys: Cross-disciplinary practices, new directions, and advancements. Methods, 10(8), 1-20. https://doi.org/10.1016/j.mex.2021.101401
4. Bernardini, S. y Miličević Petrović, M. (2021). Toward a new profile for twenty-first century language specialists: Industry, institutional and academic insights. UPSKILLS intellectual output 1.2. https://doi.org/10.5281/zenodo.5030873
5. Cabero Almenara, J. e Infante Moro, A. (2014). Empleo del método Delphi y su empleo en la investigación en Comunicación y Educación. EDUTEC Revista Electrónica de Investigación Educativa, (48), 1-16. https://doi.org/10.21556/edutec.2014.48.187