1. (1) Abadal, Ernest. (2019). Ciencia Abierta, un modelo por definir con muchos retos por delante. Hipertext.net, 19, pp. 1-12. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2019.i19.01
2. (2) Alperin, Juan Pablo; Babini, Dominique; Fischman, Gustavo. (2014). Indicadores de acceso abierto y comunicaciones académicas en América Latina. Clacso.
3. (3) Alperin, Juan Pablo y Fischman, Gustavo. (eds.). (2015). Hecho en Latinoamérica. Acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales. Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150722110704/HechoEnLatinoamerica.pdf
4. (4) Ayestarán, Ignacio y Márquez, Álvaro. (2011). Pensamiento abismal y ecología de saberes ante la ecuación de la modernidad. En homenaje a la obra de Boaventura de Sousa Santos. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16 (54), pp. 7-15. https://www.redalyc.org/pdf/279/27920007002.pdf
5. (5) Babini, Dominique. (2019). La comunicación científica en América Latina es abierta, colaborativa y no comercial. Desafíos para las revistas. Palabra Clave, 8 (2), pp. 5-6. https://doi.org/10.24215/18539912e065