Abstract
Objetivo: Evaluar las estrategias de fomento de la salud en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de las unidades de salud familiar del distrito de Limpio, Paraguay, 2022. Metodología: Enfoque cuantitativo, descriptivo de tipo observacional, con dos valoraciones secuenciales. Fueron seleccionados 299 sujetos del Programa de Prevención y Modelo de Cuidados Crónicos para las Unidades de Salud Familiar de Limpio, proyecto de la agencia koica, “hefa ‘Salud para Todos’”, en particular del subprograma de pacientes crónicos con diabetes mellitus tipo 2, de 19 unidades de salud familiar de la ciudad de Limpio. Se utilizaron los datos registrados en el programa informático del Proyecto. Se caracterizaron los pacientes incluidos y, posteriormente, se describieron las orientaciones dadas por los médicos como estrategia para el fomento de la salud. Además, se realizaron dos valoraciones (antes/después) en cuanto a medidas antropométricas. Resultados: Del total de 299 sujetos con diabetes mellitus tipo 2 que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, el 15,72 % contaba con antecedente de diabetes. Respecto a las orientaciones, el 45,82 % recibió algún tipo de orientación sobre hábitos saludables, 38,46 % sobre actividad física, 11,71 % sobre consumo de alcohol y 35,45 % sobre el consumo de medicamentos. Solo se registraron dos casos de complicaciones, los cuales correspondieron a pie diabético. Se registró que no hubo un cambio de hábitos entre la primera y última consulta para el hábito de ejercicios. Conclusión: En cuanto a las estrategias de fomento de la salud que se encontraron desde la perspectiva de la salud pública, este programa se enfocó a orientaciones y educación permanente de los pacientes en cada consulta, haciendo seguimiento del cumplimiento de las mismas.
Reference20 articles.
1. 1. Nogueda MDK. Diabetes mellitus tipo 2 en México, elementos a considerar para fortalecer el componente de Promoción de la Salud en la Estrategia Nacional para su Prevención y Control. Rev Contacto [internet]. 2021 [citado 2023 oct. 1]; 1(2):124-48. Disponible en: https://matriculapre.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/2409
2. 2. Chaves G, Brítez N, Maciel V, et al. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en una población adulta ambulatoria urbana: estudio AsuRiesgo, Paraguay. Rev Panam Salud Pública [internet]. 2015 [citado 2023 ene. 27]; 38(2):136-43. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2015.v38n2/136-143/es/
3. 3. American Diabetes Association. La Asociación Americana de la Diabetes publicó los estándares de cuidados para diabetes para guiar la prevención, el diagnóstico y tratamiento para personas con diabetes [internet]; 2022 dic. 12 [citado 2023 ene. 27]. Disponible en: https://www2.diabetes.org/newsroom/comunicado-de-prensa/2022/La-asociaci%C3%B3n-americana-de-la-diabetes-public%C3%B3-los-est%C3%A1ndares-de-cuidados-para-diabetes-para-guiar-la-prevenci%C3%B3n-el-diagn%C3%B3stico-y-tratamiento-para-personas-con-diabetes
4. 4. Domínguez Gallardo LA, Ortega Filártiga E. Factores asociados a la falta de adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev Virtual Soc Parag. Med Int. 2019;6(1):63-74. doi: https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2019.06(01)63-074
5. 5. 42.a Asamblea Mundial de la Salud. Fomento de la salud, información publica y educación para la salud. Organización Mundial de la Salud [internet]; 1989 [citado 2023 oct. 1]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/202358?locale-attribute=es&