Author:
Saldarriaga Juan F.,Martínez Elkin
Abstract
El ausentismo laboral por causa médica tiene implicaciones desfavorables para todos: el trabajador, porque es quien sufre directamente la enfermedad, la empresa, porque pierde productividad y la sociedad porque retrasa su crecimiento económico y social. Por todo ello, resulta útil estudiar este problema con rigor epidemiológico para avanzar en su prevención y adecuado control. Objetivo: explorar el comportamiento del ausentismo laboral por causa médica y sus factores asociados en los afiliados al programa de salud de la Universidad de Antioquia. Métodos: se comparan la frecuencia, duración, costo y causas de la incapacidad en relación con el sexo, la edad y la práctica regular de actividad física. Se estudia el riesgo relativo (RR) y se construyen intervalos de confianza al 95% para cada estimación. Resultados: las enfermedades respiratorias son la principal causa de incapacidad médica laboral (31%). El ausentismo es mayor en mujeres que en hombres (RR 1,65; IC 95% 1,53-1,77).Existe una relación directa entre el ausentismo y la edad (RR 1,25; IC 95% 1,12-1,38). El ausentismo laboral está asociado con el sedentarismo (RR 2,17; IC 95% 1,72-2,73). Conclusiones: el ausentismo por causa médica se asocia a factores biológicos, culturales y de comportamiento; estos deben tenerse en cuenta en el diseño de programas de prevención y promoción de la salud en el ámbito laboral.
Reference25 articles.
1. (1). Taylor P. Some international trends in sickness medi-cal. BMJ. 1999; 12: 1950-58.
2. (2). Pelletier B, Boles M, Lynch W. Change in health risks and work productivity over time. J Occup En-viron Med. 2004; 46(7):746-54.
3. (3). Benavidez F, Ruiz C, García A. Salud Ocupacional: conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. En: Trabajo y salud. Barcelona. Masson-Salvat; 2002. p. 37-47.
4. (4). Behrend H. La ausencia voluntaria del trabajo. Rev Intern Trabajo. 1999; 2:159-70.
5. (5). Pratt M, Jacoby E. Promoting physical activity in the Americas. Med Sci Sports Exerc. 2004; 25(2):183-90.