Abstract
De acuerdo con McLuhan sobre la influencia del medio en la apreciación del mensaje, se analizó la percepción que tienen los menores de las redes sociales como contenedores publicitarios. Se planteó una perspectiva cualitativa mediante la realización de 12 grupos focales en los que participaron 62 menores de toda España. Entre los principales hallazgos, los entrevistados asocian distintas características a cada red social, buscando un tipo de input distinto dependiendo en qué plataforma se encuentren: mientras que en TikTok se procura diversión y aprendizaje (bailes y tutoriales), Instagram se utiliza para la exhibición y para chatear con personas recién conocidas. YouTube queda reservada para el mundo de los videojuegos, Facebook se califica como una red social de gente mayor y WhatsApp, una fuente de cotilleos y bulos. Estos resultados proporcionan información importante para marcas, anunciantes y gestores con el fin de aumentar la eficacia de la planificación de la publicidad digital.
Reference36 articles.
1. Álvarez, E., Heredia, H., y Romero, M. F. (2019). La Generación Z y las Redes Sociales. Una visión desde los adolescentes en España. Revista Espacios, 40(20). https://www.revistaespacios.com/a19v40n20/19402009.html
2. Andrino, B., Grasso D., y Llaneras K. (2019, October 4). ¿Escuela de ricos, escuela de pobres? Cómo la concertada y la pública segregan por clase social. El País. https://elpais.com/sociedad/2019/09/30/actualidad/1569832939_154094.html
3. Bossen, C. B., y Kottasz, R. (2020). Uses and gratifications sought by pre-adolescent and adolescent TikTok consumers. Young Consumers, 21(4), 463-478. https://doi.org/10.1108/YC-07-2020-1186
4. Boyd, D. (2014). It's Complicated: The social lives of networked teens. Yale University Press.
5. Burroughs B. (2017). YouTube Kids: The App Economy and Mobile Parenting. Social Media + Society, 3(2). https://doi.org/10.1177/2056305117707189