Author:
Rojo-Ramos Jorge,Espinosa-Mogollón Laura,Galán-Arroyo Carmen
Abstract
La ansiedad físico social (AFS) es un trastorno cada vez más frecuente en la adolescencia que perjudica la salud mental. A su vez, la Educación Física (EF) puede desempeñar un papel importante en la reducción de la AFS al proporcionar a los estudiantes un entorno donde puedan participar en actividad física, mejorar su concepto físico, desarrollar habilidades sociales y optimizar su bienestar. El objetivo esconocer si existe relación entre la importancia que las personas le asignan a la EF y su nivel de AFS en estudiantes de EF en España. Para ello, estudiantes de EF españoles entre 12-14 años fueron encuestados a través de la Escala de AFS (SPAS-7) y la escala unifactorial para la valoración de la importancia de la EF. Los resultados mostraron que la correlación entre ambas variables es inversa y significativa (p<0,01), siendo más evidente en chicas que en chicos. La ansiedad físico-social de adolescentes españoles disminuye conforme aumenta la importancia atribuida a la EF, sobre todo en chicas. Sería relevante concienciar a la población de la importancia de la EF sobre la AFS en la adolescencia para contribuir a la mejora de la salud mental.
Reference44 articles.
1. Alcaráz-Ibañez, M., Sicilia, Á., & Lirola, M. J. (2020). Ansiedad físico social y adicción al ejercicio: análisis del papel mediador de las necesidades psicológicas básicas. Revista de Psicología del Deporte, 29.
2. Așçi, F., Așçi, A., Zorba, E., & others. (1999). Cross-cultural validity and reliability of Physical Self-Perception Profile. International Journal of Sport Psychology, 30(3), 399-406.
3. Aznar Ballesta, A., & Vernetta, M. (2022). Satisfacción e importancia de la Educación Física en centros educativos de secundaria. Revista iberoamericana de ciencias de la actividad física y el deporte, 11(2), 44–57. https://doi.org/10.24310/riccafd.2022.v11i2.15009
4. Aznar-Ballesta, A., & Vernetta, M. (2023). Influencia de la satisfacción e importancia de la educación física en el abandono deportivo. Espiral. cuadernos del profesorado, 16(32), Article 32. https://doi.org/10.25115/ecp.v16i32.8604
5. Brunet, J., & Sabiston, C. M. (2009). Social physique anxiety and physical activity: A self-determination theory perspective. Psychology of Sport and Exercise, 10(3), 329-335. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2008.11.002