Author:
Arrayás Grajera Manuel Javier,Díaz Bento Martín Salvador,Tornero Quiñones Inmaculada
Abstract
El objetivo principal de este estudio es comprobar las diferencias en la percepción de la imagen corporal (en adelante IC) de los adolescentes de Huelva atendiendo a su índice de masa corporal (en adelante IMC). La muestra estuvo compuesta por 226 estudiantes, con edades comprendidas entre 12 y 18 años (M= 13,94; DT= 1,41). La distribución por sexo fue de 54,9% de chicos (n= 124) y 45,1% de chicas (n= 102). Los instrumentos que se utilizaron para evaluar los diferentes componentes de la IC fueron: 1) Para evaluar el componente perceptual se utilizó el método de estimación corporal global de Gardner, Stark, Jackson y Friedman (1999), adaptado al español por Rodríguez, Beato, Rodríguez y Martínez (2003). 2) Para evaluar el componente subjetivo se utilizó la subescala de insatisfacción corporal del Eating Disorders Inventory de Garner, Polivy y Olmstead (1983), adaptado a la población española por Garner (1998). 3) Para evaluar el componente conductual se utilizó el Body Image Avoidance Questionnaire (BIAQ), de Rosen, Salzberg, Srebnik y Went (1991). A medida que aumenta el IMC aumenta el grado de insatisfacción, la obsesión por la delgadez, la puntuación total del BIAQ y la restricción de comida tanto en chicos como en chicas. Asimismo, a medida que aumenta el IMC desciende la bulimia de los chicos y aumenta la tendencia a pesarse y acicalarse de las chicas. Más de la mitad de chicos y chicas independientemente de la categoría del IMC presentan insatisfacción corporal con el deseo de perder peso.
Reference51 articles.
1. Aliaga-Deza, L., De la Cruz-Saldaña, T.A. y Vega-Dienstmaier, J.M. (2010). Sintomatología de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de un colegio del distrito de Independencia, Revista Neuro Psiquiatría, 73, 52-61
2. Bell, L. y Rushforth, J. (2010). Superar una imagen corporal distorsionada. Madrid: Alianza Editorial.
3. Biddle, S.J.H., Marshall, S.J., Gorely, P.J., Cameron, N., y Murdey, I. (2003). Sedentary behaviors, body fatness and physical activity in youth: A metaanalysis. Medicine and Science in Sports and Exercise, 35(5), S178.
4. Burrows, R., Díaz, N. y Muzzo, S. (2004). Variaciones del índice de masa corporal (IMC) de acuerdo al grado de desarrollo puberal alcanzado. Revista médica de Chile, 132(11): 1363-1368.
5. Camacho, M.J., Fernández, E. y Rodríguez, M.I. (2006). Imagen corporal y práctica de actividad física en las chicas adolescentes: Incidencia de la modalidad deportiva. International Journal of Sport Science, 2(3), 1-19.
Cited by
2 articles.
订阅此论文施引文献
订阅此论文施引文献,注册后可以免费订阅5篇论文的施引文献,订阅后可以查看论文全部施引文献