Abstract
Este artículo persigue preguntarse por qué las ciencias sociales en general, y la educación comparada en particular, no han tenido el desarrollo esperado. La razón de lo anterior se encuentra en que cuando surge la ciencia moderna lo hace en torno a los problemas propios de la física (ciencia pura), la astronomía (ciencia aplicada) y la matemática (ciencia instrumental) en que se estudia el mundo natural, el cual tiene siempre un comportamiento uniforme. Copérnico, Bacon, Galileo, Kepler y Newton entre los siglos XVI y XVII así lo entendieron y lo estudiaron, desarrollando la epistemología propia de las ciencias naturales. Dilthey nos indica en Introducción a las Ciencias del Espíritu (1883) que las ciencias sociales no han tenido el desarrollo esperado porque han utilizado el modelo epistemológico propio de las ciencias naturales; por ello, propone buscar una epistemología propia para las ciencias sociales, pues el objeto de estudio son los hombres y sus relaciones, que no tienen un comportamiento uniforme. A pesar de todos los esfuerzos realizados durante el siglo pasado aún no se logra. Por lo mismo, la Educación Comparada no ha tenido el desarrollo esperado. La metodología utilizada es la propia de la filosofía -analítico-reflexiva-, considerando a sus autores en sus fuentes.Palabras Claves: Epistemología/ Ciencias Naturales/ Ciencias Sociales/ Dilthey/ Educación Comparada.
Publisher
Revista Profissao Docente
Cited by
1 articles.
订阅此论文施引文献
订阅此论文施引文献,注册后可以免费订阅5篇论文的施引文献,订阅后可以查看论文全部施引文献
1. La narrativa, un acercamiento a la pedagogía intercultural;Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana;2019-07-01