Abstract
Introducción. Las adherencias postoperatorias son la causa más frecuente de obstrucción de intestino delgado. La clínica sugiere el diagnóstico, pero de manera poco precisa la causa y el sitio de la obstrucción. La tomografía computarizada contrastada es el estudio óptimo y permite identificar de manera oportuna a los pacientes que requieren intervención quirúrgica. El objetivo de este estudio fue analizar la correlación entre la clínica y el sitio de obstrucción detectado en la tomografía computarizada contrastada de abdomen, en pacientes con sospecha diagnóstica de obstrucción de intestino delgado por adherencias.
Métodos. Estudio prospectivo, transversal y analítico de pacientes con sospecha clínica de obstrucción de intestino delgado por adherencias y antecedentes quirúrgicos y su correlación con el sitio de obstrucción detectado en la tomografía computarizada de abdomen contrastada, de pacientes atendidos entre marzo de 2016 y febrero de 2019 en un hospital de segundo nivel.
Resultados. Se incluyeron 41 pacientes, la media de edad fue de 59 años y el género masculino el más comprometido (68,3 %, n=28); la ausencia de evacuaciones estuvo presente en 97,5 % (p=0,026). La tomografía computarizada contrastada mostró el sitio de obstrucción en 73 % de los pacientes y la localización de la obstrucción más prevalente fue en íleon distal (31,7 %, n=13). Se asoció a leucocitosis (p=0,041) y a dolor más intenso (p=0,049), sin presentar irritación peritoneal.
Conclusión. La obstrucción localizada en el íleon distal se caracterizó por presentar más dolor y mayor recuento leucocitario, sin correlación como factor de riesgo para requerir tratamiento quirúrgico.
Publisher
Asociacion Colombiana de Cirugia
Reference25 articles.
1. Campos S, Granados E. Obstrucción intestinal. En: Campos S. Gutiérrez-Arrubarrena. Fisiopatología quirúrgica del aparato digestivo. 4ª ed. México: Editorial El Manual Moderno; 2012. p 251-75.
2. Csendes JA, Pereira P, Zamorano DM, Arratia I, Gonzalez J, Carriel F. Tratamiento médico o quirúrgico de la obstrucción intestinal alta. Rev Chil Cir. 2016;68:227-32. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchic.2014.08.001
3. De la Garza-Villaseñor L. Etiología de la oclusión intestinal. Rev Gastroenterol Mex. 2001;66:193-6.
4. Long B, Robertson J, Koyfman A. Emergency Medicine Evaluation and Management of Small Bowel Obstruction: Evidence-Based Recommendations. J Emerg Med. 2019;56:166-76. https://doi.org/10.1016/j.jemermed.2018.10.024.
5. Tong JWV, Lingman P, Shelat VG, Adhesive small bowel obstruction – an update. Acute Med Surg. 2020;7:e587. https://dx.doi.org/10.1002%2Fams2.587.