Abstract
Introducción: Los cambios que provocó la pandemia en el periodismo han sido y siguen siendo ampliamente investigados. Sin embargo, tras la mayor crisis sanitaria global desde hace un siglo, apenas se hallan en la literatura estudios sobre la evolución de la representación mediática de la salud respecto a antes de la COVID19. Metodología: Mediante un análisis de contenidos cuantitativo se ha revisado la concepción de salud en las informaciones de prensa, radio y televisión generalista de mayor audiencia en España en periodos pre y pospandemia. Resultados: Estos medios construyen la salud desde una concepción muy mayoritariamente biomédica, hasta triplicar su cobertura respecto a las informaciones que representan aspectos de salud social o estilos de vida. Destaca la muy pequeña variación en los datos entre antes y después de la pandemia. Discusión: Los cambios en el gatekeeping que acompañaron la etapa más dura de la pandemia no han tenido su correlato en una evolución en la forma de concebir la salud. Esto sugiere una concepción biomédica de la salud muy arraigada que ha impedido asentarse en las redacciones a representaciones que emergieron con protagonismo en la COVID19, como los determinantes de la salud, One Health o la salud global. Conclusiones: Tras constatar un lampedusiano `efecto gatopardo´ en el periodismo de salud pospandemia, se necesitan más investigaciones para indagar las causas de la arraigada hegemonía mediática de lo biomédico y su eventual asociación con la errónea identificación social entre sanidad y salud.
Funder
Universidad Carlos III de Madrid
Reference71 articles.
1. ANIS [Web de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud]. (2021, agosto 3). Pandemia y periodismo sanitario: Cómo la COVID-19 ha cambiado nuestra forma de trabajar. ANIS. https://bit.ly/3Tlrl08
2. Ashwell, D. J. (2016). The challenges of science journalism: The perspectives of scientists, science communication advisors and journalists from New Zealand. Public Understanding of Science, 25(3), 379-393. https://doi.org/10.1177/0963662514556144
3. Balakrishnan, V., Ng, W. Z., Soo, M. C., Han, G. J. y Lee, C. J. (2022). Infodemic and fake news – A comprehensive overview of its global magnitude during the COVID-19 pandemic in 2021: A scoping review. International Journal of Disaster Risk Reduction, 78, 103144. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2022.103144
4. Boyle, M. P., Schmierbach, M., Armstrong, C. L., McLeod, D. M., Shah, D. V. y Pan, Z. (2004). Information Seeking and Emotional Reactions to the September 11 Terrorist Attacks. Journalism & Mass Communication Quarterly, 81(1), 155-167. https://doi.org/10.1177/107769900408100111
5. Briggs, C. L. y Hallin, D. C. (2010). Health reporting as political reporting: Biocommunicability and the public sphere. Journalism, 11(2), 149-165. https://doi.org/10.1177/1464884909355732