Author:
Silva-Pando F.J.,Fernández Alonso X.I.,González Lorenzo J.
Abstract
El Jardín Botánico de Lourizán (Pontevedra, España) empezó a adquirir su fisionomía actual en la década de 1880, aprovechando la morfología irregular del terreno. Desde entonces, sobre el modelo establecido en su momento, se han añadido algunas zonas nuevas y se ha plantado un gran número de ejemplares, de los que actualmente quedan representación de más de 850 taxones, en su mayoría árboles y arbustos. Entre los árboles existentes, los ejemplares Cedrus libani, Corylus avellana, Cryptomeria japonica, Metasequoia glyptostroboides, Styphnolobium japonicum (=Sophora japonica) ´Pendulum´, Sequoia sempervirens y la colección de Castanea sp. pl. están incluidos en el Catálogo Galego de Árbores Senlleiras. Además de los anteriores, hay otros ejemplares o formaciones que, por sus características dendrométricas, biológicas, estéticas o históricas, consideramos merecen ser incluidas en el citado Catálogo. Un ejemplar de Camellia japonica, en el llamado Parque de las Rías, destaca por ser el más alto del Mundo (20,5 m) y data de la época de creación del Parque (1887). También el ejemplar de Tetraclinis articulata, plantado en 1993 en el Parque de las Autonomías, que con una altura de 15,5 m es una rareza en el Noroeste Ibérico; el Eucalyptetum, iniciado en 1955, es único en la Península Ibérica por el número de taxones (88) y el tamaño de los especímenes, muchos de los cuales sobrepasan los 50 m de altura y algunos llegan a ser los mayores en el Mundo, Europa o España de la especie; también los ejemplares de Alnus cordata, Angophora floribunda, Casuarina cunninghamiana o Pawlonia fortumei son también singulares. Como formaciones, destacamos la alineación de Platanus x hispanica, que rodea el Parque de las Rías, tiene una altura media de casi 40 m y un porte de candelabro, plantados en la época creación del Parque (1887); la colección de Coníferas, comprende 36 géneros y 160 taxones, que abarca los géneros Pinus (51 taxones), Abies (13), Picea (13), Afrocarpus, Agathis, Araucaria, Austrocedrus, Calocedrus, Callitris, Callitropsis, Cedrus, Cephalotaxus, Chamaecyparis, Cryptomeria, Cunninghamia, Cupressus, Dacridium, Dacrycarpus, Hesperocyparis, Hesperotropsis, Juniperus, Larix, Libocedrus, Metasequoia, Nageia, Platycladus, Podocarpus, Pseudotsuga, Scyadopitys, Sequoia, Sequoiadendron, Taiwania, Taxodium, Tetraclinis, Thuja y Tsuga, que en conjunto representa la mejor colección del grupo en la Península Ibérica. Además de por su rareza o número, destacan muchos de los especímenes citados por su valor histórico e interés científico.
Publisher
Sociedad Espanola de Ciencias Forestales
Reference26 articles.
1. Arlés, M., Alca-iz, G. & Sánchez, E.A. 2005. Árboles Singulares de Espa-a. Mundi-Prensa. Valencia.
2. Areses Vidal, R. 1953. Nuestros Parques y Jardines. Galicia. Tomo I-Pontevedra. Escuela Especial de Ingenieros de montes, Madrid.
3. Tetraclinis articulata (Vahl) Mast. Especie probablemente autóctona en Do-ana.;Baonza;Ecología,2010
4. Bird, C. 2014. The Fundamentals of Horticultura: Theory and Practice. Cambridge University Press. Cambridge.
5. Castro, M., Prunell, A. & Blanco_Dios, J. B., 2007. Guía das árbores autóctonas e ornamentais de Galicia. Natureza. Ed. Xerais, Vigo.