Abstract
Objetivo. Presentar el manejo rehabilitador del piso pélvico para la prevención del dolor en un paciente en posoperatorio de cirugía de reasignación de sexo.
Caso clínico. Paciente masculino de 23 años condisforia de género que inició la transición de hombre a mujer hace siete años y es llevado a cirugía de reasignación de sexo mediante los procedimientos de orquiectomía, penectomía parcial, vaginoplastia, clitoroplastia y labioplastia, en mayo de 2023.
Intervención. El paciente recibió un proceso de rehabilitación intrahospitalaria durante 10 días que incluyó abdominales hipopresivos, reeducación del patrón respiratorio, entrenamiento en activación muscular del core abdominal y esfínteres, movilidad lumbo-pélvica, uso de dilatadores dos veces al día con una duración de dos horas y ejercicios de neurodinamia, retorno venoso y readaptación a la marcha.
Resultados. Al cabo de 10 días de hospitalización con atención temprana en rehabilitación pélvica, el paciente informó una mejoría en el síntoma de dolor; adicionalmente se evidenció optimización de la fuerza muscular funcional y de la movilidad del complejo lumbo-pélvico-cadera, así como una adaptación satisfactoria a las terapias dilatadoras.
Conclusión. Los pacientes transgéneros sometidos a la cirugía de reasignación de sexo experimentan múltiples cambios en su cuerpo los cuales generan la necesidad de intervención por parte del área de Medicina Física y Rehabilitación para implementar la rehabilitación integral del piso pélvico con el fin de prevenir futuras complicaciones y facilitar el proceso de adaptación a las actividades básicas cotidianas; ello, sumado a la consecución de la satisfacción personal y sexual.
Publisher
Asociacion Colombiana de Medicina Fisica y Rehabilitacion
Reference18 articles.
1. Romero Acevedo T, Forero Sanabria K. Cartilla género. [Internet]. Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho - Dirección de Justicia Formal; 2020. [Consultado el 2 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/tejiendo-justicia/Documents/publicaciones/genero/Cartilla%20Género%20final%20(2).pdf.
2. American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales – DSM5. 5ª. Edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2014.
3. Coleman E, Bockting W, Botzer M, Cohen-Kettenis P, DeCuypere G, Feldman J, et al. Standards of care for the health of transsexual, transgender, and gender-nonconforming people, version 7. Int J Transgen. [Internet]. 2012 [Consultado el 3 de junio de 2023];13(4):165-232. Disponible en: https://doi.org/10.1080/15532739.2011.700873
4. Mas Grau J. Del transexualismo a la disforia de género en el DSM. Cambios terminológicos, misma esencia patologizante. Rev Int Sociol. [Internet]. 2017 [Consultado el 3 de julio de 2023];75(2): e059-1-e059-12. Disponible en: https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.2.15.63.
5. Littman L. Individuals treated for gender dysphoria with medical and/or surgical transition who subsequently detransitioned: A survey of 100 detransitioners. Arch Sex Behav. [Internet]. 2021 [Consultado el 2 de julio de 2023];50(8):3353-3369.