Abstract
Introducción. Un ataque cerebrovascular neonatal - perinatal es aquel que ocurre desde las 28 semanas de gestación hasta los 28 días de vida posnatal. El pronóstico de los pacientes que sufren este tipo de eventos varía y ocasiona secuelas a largo plazo, es por esto por lo que su identificación temprana, diagnóstico adecuado e intervención terapéutica oportuna son clave para ayudar a estos niños a alcanzar su máximo potencial.
Objetivo. Diseñar un protocolo de neurorrehabilitación sensoriomotor con validez ecológica para el manejo de pacientes con antecedente de ataque cerebrovascular neonatal - perinatal presunto.
Métodos. Se realizó un estudio mixto, retrospectivo, transversal y descriptivo con un diseño anidado (imbricado). En el Anillo 1 (cuantitativo) se revisaron sistemáticamente artículos científicos (n=18) para identificar las principales estrategias sensoriomotoras; en el Anillo 2 (cualitativo) se realizaron dos grupos focales (cinco familiares/cinco expertos), de los cuales se obtuvieron las estrategias de intervención, y, finalmente, en el Anillo 3 se validó el protocolo mediante un panel de expertos empleando el coeficiente de concordancia de Kendall (W).
Resultados. Anillo 1: se seleccionaron artículos según el nivel de evidencia Oxford 1, 2 y 3. Anillo 2: a través de las estrategias reportadas se identificaron las siguientes categorías: espacio, herramientas y modo. Anillo 3: la validación del protocolo evidenció un promedio W=0,89.
Conclusiones. Un protocolo de neurorrehabilitación sensoriomotor válido ecológicamente para pacientes con antecedente de ataque cerebrovascular neonatal - perinatal presunto se caracteriza por recoger evidencia científica sobre estrategias de intervención sensoriomotoras; reconocer las percepciones y experiencias de profesionales y familiares; contener criterios de validación de contenido, y aportar orientaciones sistémicas para la atención pediátrica como la identificación del espacio, las herramientas y el modo para cada sentido.
Publisher
Asociacion Colombiana de Medicina Fisica y Rehabilitacion
Reference42 articles.
1. Prada DM, Espinosa E, Rangel O. Enfermedad cerebrovascular en niños: enfoque diagnóstico y guías de manejo. Acta Neurol. Colomb. 2004;20(1):23-38.
2. Ferriero DM, Fullerton HJ, Bernard TJ, Billinghurst L, Daniels SR, Debaun MR, et al. Management of stroke in neonates and children: A scientific statement from the American Heart Association/American stroke association. Stroke. 2019;50(3):E51-E96. Disponible en: https://doi.org/10.1161/STR.0000000000000183.
3. Muñoz -Collazos M. Enfermedades cerebrovasculares (ECV). Acta Neurol Colomb. 2010;26(2):59-61.
4. Kuczynski AM, Semrau JA, Kirton A, Dukelow SP. Kinesthetic deficits after perinatal stroke: Robotic measurement in hemiparetic children. J Neuroeng Rehabil. 2017;14(1):13. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12984-017-0221-6.
5. Larsen N, Craig BT, Hilderley AJ, Virani S, Murias K, Brooks BL, et al. Frontal interhemispheric structural connectivity, attention, and executive function in children with perinatal stroke. Brain Behav. 2022;12(1):e2433. Disponible en: https://doi.org/10.1002/brb3.2433.