Abstract
El estudio se desarrolló con el propósito de contribuir con los temas de diseño de embalaje y realidad aumentada, como herramienta estratégica comercial y didáctica, en la solución de problemas comerciales y de enseñanza. Se logró el objetivo de diseñar, compilar, ejecutar y analizar un modelo en formato objeto 3D y video en formato Mp4 en realidad aumentada. El estudio fue descriptivo de corte transversal, aplicado a estudiantes de grado del componente “Diseño y desarrollo de productos”. Los resultados mostraron una mayor participación de mujeres con mayoría de edad; se tienen nociones de la realidad aumentada; se identificó como factor estratégico en el diseño el reconocimiento, la interfaz o instrucciones de uso y la estética del modelo; se identificaron las principales características de la tecnología de realidad aumentada como el factor innovador, lo interactivo, facilidad de uso y versatilidad; y como factor de utilidad el aprendizaje, el análisis de la realidad y la compresión de procesos. Tiene funcionalidad y utilidad metodológica educativa y potencial para servicio profesional, aunque se requieren más investigaciones para medir relaciones, efectos, predicciones y evaluaciones de proyectos aplicados a la realidad aumentada y el desempeño en la educación y la profesión comercial.
Publisher
Consejo Nacional de Universidades
Reference33 articles.
1. Abate, A. & Nappi, M. (2016). Augmented Reality Based Framework for Multimedia Training and Learning. Multimedia Tools and Applications, 75, 9507-9509. DOI: https://doi.org/10.1007/s11042-016-3551-7
2. Agamben, G. (2006). Che cos'è un dispositivo ¿Qué es un dispositivo? Roma: Nottetempo.
3. Akçayır, M. & Akçayır, G. (2017). Advantages and challenges associated with augmented reality for education: A systematic review of the literature. Educational Research Review, 20, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2016.11.002
4. Akçayır, M., Akçayır, G., Pektas¸ H. M. & Ocak, M. A. (2016). Augmented reality in science laboratories: The effects of augmented reality on niversity students' laboratory skills and attitudes toward science laboratories. Computers in Human Behavior, 57, 334-342. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.12.054
5. Anceschi, G. (1988). Monogrammi e figure [Monogramas y figuras]. (2ª ed.). Firenze: La Casa Husher.