Abstract
El covid-19, en el ámbito estrés laboral, presenta nuevos retos y una recuperación incierta y lenta que provoca inestabilidad. Los diferentes organismos, como la Organización Mundial de la Salud, defienden la importancia de la salud y bienestar laboral en todos los aspectos, físicos, mentales y sociales ante esta situación de pandemia. En este sentido, como parte de los objetivos de este estudio se tiene evaluar los síntomas psicosomáticos que se han presentado en los trabajadores, a consecuencia del estrés laboral en las organizaciones por covid-19 de la población ecuatoriana. Se trata de un estudio cuali-cuantitativo, de diseño no experimental, con alcance exploratorio y descriptivo. Se aplicó una encuesta online a 518 personas de la población ecuatoriana, quienes consintieron su participación, utilizando el test de WHOQOL–BREF y estrés percibido. Como parte de los resultados, se determina que el 64,7% de los encuestados han sido diagnosticados con covid-19, el 52,4% tiene rara vez sentimientos negativos, el 27,7% casi nunca se han sentidos afectados como si algo grave fuera a ocurrir inesperadamente con la pandemia y el 10,1% casi siempre se han sentido incapaz de controlar las cosas importantes de su vida por la pandemia. Se reportan diferentes porcentajes de personas contagiadas con el covid-19, también se puede observar que los estados emocionales negativos de depresión, ansiedad y estrés, en un porcentaje mayor no ha ocurrido; por otro lado, la mayoría tiene una calidad de vida satisfactoria en el aspecto psicológico, salud física, relaciones sociales y ambiental; se percibe un estrés relacionado con la pandemia en la mayoría de los participantes.
Publisher
Universidad Tecnologica Israel
Reference26 articles.
1. Antony, M. M., Bieling, P. J., Cox, B. J., Enns, M. W., & Swinson, R. P. (1998). Psychometric properties of the 42-item and 21-item versions of the Depression Anxiety Stress Scales in clinical groups and a community sample. Psychological assessment, 10(2), 176.
2. Ballena, C. L., Cabrejos, L., Davila, Y., Gonzales, C. G., Mejía, G. E., Ramos, V., & Barboza, J. J. (2021). Impacto del confinamiento por COVID-19 en la calidad de vida y salud mental. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 14(1), 87-89. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.141.904
3. Broche-Pérez, Y., Fernández-Castillo, E., & Reyes Luzardo, D. A. (2021). Consecuencias psicológicas de la cuarentena y el aislamiento social durante la pandemia de COVID-19. Revista Cubana de Salud Pública, 46, e2488.
4. Carod Artal, F. (2021). Síndrome post-COVID-19: epidemiología, criterios diagnósticos y mecanismos patogénicos implicados. Revista de Neurología, 72(11), 384-396. https://doi.org/10.33588/rn.7211.2021230
5. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (12 de mayo de 2020). El desafío social en tiempos del COVID-19. CEPAL https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45527/5/S2000325_es.pdf
Cited by
1 articles.
订阅此论文施引文献
订阅此论文施引文献,注册后可以免费订阅5篇论文的施引文献,订阅后可以查看论文全部施引文献