Abstract
El presente artículo discute tres publicaciones recientes acerca de la filiación lingüística del chacha, lengua atribuida a las etnias del área geográfica Chachapoyas, en la parte sur del departamento de Amazonas, Perú. Se examina la comparación entre el chacha y las lenguas cahuapana, emprendida por Rojas-Berscia (2020), así como los estudios comparativos realizados por Jolkesky (2016) y Urban (2020), que agrupan el chacha en la familia denominada cholonoide. El análisis se enfoca en las metodologías aplicadas por los autores, discutiendo el potencial y las limitaciones de comparaciones léxicas y fonéticas entre los idiomas implicados, los métodos y restricciones de la investigación toponímica, el uso crítico de fuentes históricas, así como el método de la triangulación. Igualmente, se discuten y evalúan las fuentes disponibles para un potencial análisis comparativo del idioma chacha con idiomas vecinos, llegando a la conclusión de que, por el momento, la escasez del material no permite ninguna clasificación del chacha. Finalmente, se discuten los enfoques metodológicos más propicios para la investigación tanto del chacha como también de otros idiomas extintos y no documentados de la región en general, proponiendo, entre otros, una ampliación de la base de datos toponímicos y antroponímicos antes de proceder con cualquier tipo de análisis.
Publisher
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Subject
Literature and Literary Theory,Linguistics and Language,Social Sciences (miscellaneous),Arts and Humanities (miscellaneous),Language and Linguistics,Cultural Studies
Reference75 articles.
1. Adelaar, W. F. H. (1989). En pos de la lengua culle. En R. Cerrón-Palomino y G. Solís Fonseca, Temas de Lingüística Amerindia (pp. 83-105). CONCYTEC, GTZ.
2. Adelaar W. F. H. (2007). The importance of toponymy, family names and historical documentation for the study of disappearing and recently extinct languages in the Andean region. En W. L. M. Wetzels, Language Endangerment and Endangered Languages. Linguistic and Anthropological Studies with Special Emphasis on the Languages and Cultures of the Andean-Amazonian Border Area (pp. 325-331). CNWS Publications.
3. Alexander-Bakkerus, A. (2005). Eighteenth-century Cholón (Tesis para optar por el grado de Doctor de Filosofía, Universidad de Leiden). https://hdl.handle.net/1887/3772
4. Alexander-Bakkerus, A. (2007). Pedro de la Mata, Arte de la lengua cholona (1748). Vervuert Verlagsgesellschaft.
5. Andrade Ciudad, L. (1996). Pedro de la Mata. Arte de la lengua cholona (1748). Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 27, 171-180. https://doi.org/10.46744/bapl.19960102.009
Cited by
1 articles.
订阅此论文施引文献
订阅此论文施引文献,注册后可以免费订阅5篇论文的施引文献,订阅后可以查看论文全部施引文献