Movilidad y transición de Nymphalidae entre fragmentos de bosque húmedo premontano y matriz agroforestal (Melgar, Tolima, Colombia) (Insecta: Lepidoptera)
-
Published:2024-03-30
Issue:205
Volume:52
Page:67-85
-
ISSN:2340-4078
-
Container-title:SHILAP Revista de lepidopterología
-
language:
-
Short-container-title:SHILAP Revta. lepid.
Author:
Torres-Martínez AdrianaORCID, Dumar Juan C.ORCID
Abstract
La matriz en paisajes fragmentados es considerada como una de las mayores limitantes en las investigaciones de conservación; debido a que se considera como un no hábitat. El presente estudio se desarrolló en Tolim (Colombia), con el objetivo de evaluar la movilidad y transición de los Nymphalidae entre el fragmento de bosque, el borde y exterior (matriz agroforestal). Se utilizó como modelo de estudio los Nymphalidae, para evaluar la movilidad y transición entre unidades del paisaje y la influencia del efecto borde en Lepidoptera. Calculamos y comparamos estadísticamente la abundancia, riqueza en tres zonas de muestreo a tres distancias al borde (130 m, 65 m y 50 m), implementando metodologías estandarizadas (Jama y Trampas Van Someren Rydon). Los ejemplaresrecolectados (43 recapturas) fueron marcados, fotografiados y liberados acorde al método de captura-recaptura. Nuestros resultados sugieren que el desplazamiento de los individuos presentó mayor frecuencia desde el fragmento de bosque hacia la MA (67%), lo que evidencia la permeabilidad del borde y la interacción entre estas dos coberturas. Se evidencia diferencias significativas entre las dos coberturas en relación con la riqueza y abundancia y con base en las distancias evaluadas según su diversidad, sugiere un efecto borde al menos hasta los 50 metros del área de la matriz. En este sentido, se evidencio la presencia de especies raras e indicadoras y un efecto fuerte sobre los Lepidoptera especialistas quienes pueden ser clave para elaborar planes de conservación.
Publisher
Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterologia
Reference34 articles.
1. Alonso-F., A. M., Finegan, B., Brenes, C., Günter, S., & Palomeque, X. (2017). Evaluación de la conectividad estructural y funcional en el corredor de conservación Podocarpus-Yacuambi, Ecuador. Caldasia, 39(1), 140-156. 2. Andrade, G., Reinel, E., & Triviño, P. (2013). Ciencias Naturales Técnicas y Procesamiento para la Recolección, Preservación y Montaje de Mariposas en Estudios de Biodiversidad y Conservación. (Lepidoptera: Hesperioidea - Papilionoidea). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 37(144), 311-325. 3. Badii, M. H., Guillen, A., Landeros, J., Cerna, E., Ochoa, Y., & Valenzuela, J. (2012). Muestreo por Métodos de Captura-Recaptura. International Journal of Good Conscience, 7(1), 78-84. 4. Barbaro, L., & Halder, I. Van (2009). Linking bird, carabid beetle and butterfly life-history traits to habitat fragmentation in mosaic landscapes. Ecography, 32(2), 321-333. 5. Boesing, A. L., Nichols, E., & Metzger, J. P. (2018). Biodiversity extinction thresholds are modulated by matrix type. Ecography, 41, 1520-1533. https://doi.org/10.1111/ecog.03365
|
|