Riesgo cardiovascular y consumo de polifenoles en estudiantes de área básica de Nutrición
-
Published:2024-03-21
Issue:1
Volume:23
Page:1-11
-
ISSN:1870-0160
-
Container-title:RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición
-
language:
-
Short-container-title:RESPYN
Author:
López-Quintal Yuliana CarolinaORCID, Ávila-Escalante María LuisaORCID, Perera-Rios Javier HumbertoORCID, Barradas-Castillo María del RosarioORCID, Aranda González IrmaORCID
Abstract
Introducción: Los estudiantes universitarios pueden desarrollar malos hábitos y tener factores de riesgo cardiovascular. Los polifenoles son compuestos bioactivos con capacidad cardioprotectora. Objetivo: Estimar el riesgo cardiovascular y consumo de polifenoles en estudiantes del área básica en Nutrición de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Material y métodos: Estudio cuantitativo, transversal, analítico con muestra de 33 estudiantes del área básica de la licenciatura de Nutrición de la UADY, seleccionados por conveniencia. Se realizaron mediciones antropométricas y de tensión arterial; el consumo de polifenoles se estimó a partir de un recordatorio de 24 horas y las bases de datos Phenol Explorer y USDA Flavonoids Content. Resultados: Se identificó riesgo cardiovascular de acuerdo con el índice Cintura-Cadera (27.3%), Índice de Masa Corporal (24.2%), porcentaje de masa grasa (12.1%) y tensión arterial (9.1%), siendo más prevalente en hombres que en mujeres. La mediana del consumo de polifenoles totales fue de 50 mg/día; lignanos, estilbenos y otros polifenoles se consumieron en cantidades prácticamente nulas. No hubo asociación estadística entre el consumo de polifenoles y riesgo cardiovascular. Conclusión: Los estudiantes del área básica presentan riesgo cardiovascular, especialmente los hombres. El consumo de polifenoles fue bajo en comparación con otros estudios de población similar.
Publisher
Universidad Autonoma de Nuevo Leon
Reference45 articles.
1. Alarcón, R. A. Y., López, M. F. R., & Loor, C. L. P. (2018). Influencia de estilos de vida en el estado nutricional de estudiantes universitarios. Perspectivas en nutrición humana, 20(2), 145-156. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v20n2a03 2. Aragón, D. M., Rivera, M. F., & Lizcano, F. (2020). Papel de la célula grasa en el riesgo cardiovascular. Revista Colombiana de Cardiología, 27(6), 576-581. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2020.04.007 3. Aslam, M., Arshad, S., Meer, F., Azhar, S., Saleem, A., Toor, J., Abdullah, M., Rafay, M. A., & Rehman, U. U. (2022). Practice and application of knowledge by nutrition students in Pakistan. Pakistan biomedical journal, 5(1). https://doi.org/10.54393/pbmj.v5i1.127 4. Bauce, G. & Moya-Sinfontes M. (2022). Relación entre el IMC y otros indicadores de riesgo de obesidad en estudiantes universitarios. Avances en Biomedicina. 11 (1): 44-53. 5. Behl, T., Bungău, S., Kumar, K., Zengin, G., Khan, F., Kumar, A., Kaur, R., Venkatachalam, T., Ţiţ, D. M., Vesa, C. M., Bârsan, G., & Moşteanu, D. (2020). Pleotropic effects of polyphenols in cardiovascular system. Biomedicine & Pharmacotherapy, 130, 110714. https://doi.org/10.1016/j.biopha.2020.110714
|
|