Author:
Lugo Marino Juan José Aguilar,Aguilar Lugo Gérez Eva Rossina,Pérez Campos Sixto Josué
Abstract
La deforestación por diversas causas está dañando seriamente al planeta y una de sus consecuencias es que muchas zonas afectadas no se vuelven a reforestar por el costo y el trabajo que implica. Las plantaciones, sobre todo maderables, tardan en poderse explotar, por lo que este trabajo propone fomentar el cultivo del nopal para reforestar ya que sus raíces llegan a medir hasta diez metros y esto evita la pérdida de la capa cultivable del suelo, es de fácil cultivo, resistente a las altas temperaturas y falta de agua, por lo que esta propuesta se basa en el desarrollo de un producto basado en esta planta lo que puede apoyar a los productores al tener una venta regular, además al poderlo adquirir directamente del agricultor al desarrollador del producto se mejoran sus ingresos. Algunas propiedades del nopal como por ejemplo la fibra soluble e insoluble lo convierten en un auxiliar en el tratamiento de la diabetes y el producto desarrollado va dirigido a adolescentes y jóvenes, de los cuales tres de cada diez no consumen verduras y uno de cada tres tiene problemas de sobrepeso u obesidad. El producto desarrollado adquiere un sabor ácido y picoso por medio de chile y vinagre (encurtido), se corta en tiras y posteriormente se deshidrata para su conservación. Su presentación es de un snack saludable. Es un estudio del tipo correlacional incluyendo elementos descriptivos. En un panel de degustación usando la Escala de Likert (1 a 5) tuvo buena aceptación en sabor (3.67), pero respecto a su apariencia su valor fue bajo (2.17), por lo que se pretende utilizar otra técnica de deshidratado o combinarla con otras frutas deshidratadas, pero sí fomentar su consumo por su alto valor nutricional y por ser un cultivo que mejora el medioambiente. Por tal motivo el objetivo de esta investigación es conocer el grado de aceptación de un snack saludable que no únicamente beneficie a los consumidores sino al medioambiente y a los productores del campo.
Publisher
Universidad Autonoma de Nuevo Leon
Reference40 articles.
1. Almada, M., Cáceres, M., Machaín-Singer, M., & Pulfer, J. (2005). Guia de uso de secadores solares. Asunción, Paraguay: UNESCO-Fundación Celestina Perez de Almada.
2. Anderson, D., Sweeney, D., & Williams, T. (2008). Estadística para Administración y Economía. México: CENGAGE Learning.
3. Arbeletche, P. (Enero de 2020). El Agronegocio en Uruguay: su evolución y estrategias cambiantes en el Siglo XXI. RIVAR, 7 (19), pág. 120. doi:10.35588/rivar.v7i19.4355
4. Bautista-Justo, M., Pineda-Torres, R., Camarena-Aguilar, E., Alanís-Guzman, G., De Mota, V., & Barbosa-Corona, J. (septiembre-diciembre de 2010). El nopal fresco como fuente de fibra y calcio en panqués. Acta Universitaria, 11-12. Recuperado el enero 25 de 2021, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41615947002
5. Castilla-Serna, L., & Cravioto, J. (1991). Estadística Simplificada: para la investigación de ciencias de la salud. México: Trillas.