Author:
Maldonado-Sierra N.E.,González-Cruz L.,Vargas-León E.A.,Cortes-López H.,Bernardino-Nicanor A.
Abstract
En la actualidad las infecciones en vías respiratorias se consideran como un grave problema de salud pública, siendo las bacterias los principales agentes causales. Las plantas medicinales, como la retama negra, podrían coadyuvar al tratamiento de dichas infecciones, por lo que su estudio ha tomado fuerza. En el presente trabajo fueron obtenidos extractos oleosos de hoja, flor, tallo y planta entera (P.E.) de retama negra, empleando disolventes de diferentes polaridades. Los extractos fueron evaluados frente a Staphylococcus aureus, Acinetobacter baumannii y Pseudomonas aeruginosa. El análisis microbiológico se realizó mediante las técnicas de difusión en agar y CMI. Los extractos de hoja, flor, tallo y P.E., mostraron actividad inhibitoria de S. aureus, los del tallo dieron resultados positivos para A. baumannii; y el extracto de P.E. mostró actividad para P. aeruginosa. El disolvente de extracción que dio mejores resultados fue acetona, mientras que hexano y cloroformo, en menor proporción. La CMI osciló entre 4 y 10 mg/mL. Concluyendo que los extractos oleosos de diferentes partes de la planta, y los disolventes empleados, presentan diferencias en cuanto a inhibición bacteriana, estableciendo a su vez, que la retama negra tiene potencial para el tratamiento de infecciones en vías respiratorias ocasionadas por bacterias.
Publisher
Universidad Autonoma de Nuevo Leon
Reference21 articles.
1. Aksel, B. (2010). Bioactive compounds in plants –benefits and risks for man and animals. The Norwegian Academy of Science and Letters. Oslo. ISBN 978-82-7099-583-7
2. Armas, M.R. & Gajewski, P. (2020). Medicina interna basada en la evidencia 2019/20. (3ª ed.). Versión electrónica disponible en: https://empendium.com/manualmibe/chapter/B34.II.3..html
3. Canales, M.M., Hernández, D.T., Caballero, N.J., Romo de Vivar, R.A., Durán, D.A. & Lira, S.R. (2006). Análisis cuantitativo del conocimiento tradicional de las plantas medicinales en San Rafael, Coaxcatlán, Valle de Tehuacán-Cuicatlán, Puebla, México. Acta Botánica Mexicana 75, 21-43. ISSN: 0187-7151
4. Cuca, S.L.E., Coy, B, C.A:, Coy, B. E.D. & Lozano, M. J.M. (2011). Actividad antibacteriana de terpenoides y alcaloides aislados de tres plantas colombianas. Revista Cubana de Farmacia 45(2), 275-282.
5. Cuervo, S.D., Vanegas, C.J., Corzo, B.D. & Correa, M.F. (2019). Evaluación de la capacidad bactericida de extractos vegetales de distinta polaridad de Drimys granadensis. Revista peruana de biología 26 (1), 135.142. doi: http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i1.15917