1. La argumentación publicitaria. Retórica y elogio de la persuasión. Madrid: Cátedra. Arpe Mu-oz, C. (2008): 'Alimentos enriquecidos y fortificados;Adam;Nutrición y Salud,2000
2. Capanaga, P. (2003): Salsa probiótica. La lengua de la publicidad alimentaria. Pórtico: Zaragoza.
3. Contreras Hernández, ]., y Gracia Arnaiz, M. (2008): "Preferencias y consumos alimentarios. Entre el placer, la conveniencia y la salud", Estudios Sociales de la Fundación "laCaixa", vol. 24, pp. 153-191.
4. La transición nutricional en la Espa-a contemporánea. Las valoraciones del consumo de pan, patata y legumbres (1850-2000);Cussó Segura;Investigaciones de Historia Económica,2007
5. : "El genoma y sus metáforas;Davo;¿Detectives héroes o profetas?" Gaceta Sanitaria vol 17/1,2003