Abstract
El absentismo escolar es un fenómeno extendido en el mundo y de graves consecuencias. Este estudio pretende: 1) estimar la prevalencia del absentismo en la población escolarizada de 12 a 16 años de edad en una ciudad española (Huelva); 2) describir su variabilidad sociodemográfica; y 3) establecer una tipología de perfiles del alumnado en relación con este problema teniendo en cuenta el nivel de absentismo practicado, las características del entorno familiar y la vinculación con el centro docente. Una muestra aleatoria y representativa del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria de la ciudad (n= 1036; 49.7% mujeres, de 14.2 años de edad media) cumplimentó un cuestionario anónimo en las aulas o vía online. Los datos han sido analizados mediante análisis bivariado y con una técnica multivariable exploratoria (Análisis de Correspondencias Múltiples). El 32% de la muestra practicó algún grado de absentismo escolar en los 30 días anteriores. El 24.1% manifestó haber faltado a clase al menos un día completo en los 30 días previos sin razón justificada. La prevalencia del absentismo escolar es más alta entre el alumnado con progenitores con un bajo nivel de estudios y entre el de origen inmigrante, así como entre quienes manejan cantidades relativamente altas de dinero de bolsillo. Se concluye el trabajo con una clasificación tipológica del alumnado en cinco perfiles diferenciados. Los resultados sugieren que el absentismo es un fenómeno complejo, con diferencias sutiles y probablemente inestables entre estudiantes absentistas y no absentistas, por lo que su prevención no estribaría en actuar focalizadamente con los casos que presentan un absentismo acusado, sino más bien en abordar intersectorialmente el abanico de factores que lo favorecen.
Publisher
UNED - Universidad Nacional de Educacion a Distancia