Investigación Traslacional y Salud Pública. ¿Una realidad posible?

Author:

Mukdsi Jorge Humberto

Abstract

La investigación en Salud Pública (SP) se centra en los pilares que indagan, analizan y explican los condicionantes del estado de salud poblacional, así como factores determinantes y las complejas respuestas surgidas del entramado social, con el objetivo de dar soluciones a los problemas de salud, desde una mirada colectiva. La visión de los procesos investigativos en SP abordan dos grandes áreas: generar los conocimientos necesarios para entender las causas y factores que influyen en las condiciones de salud con una perspectiva poblacional y, evaluar y explicar el efecto que ejercen en dichas condiciones las diferentes políticas, intervenciones y mecanismos de organización de sistemas y de prestación de servicios de salud1. La Investigación Traslacional (IT) en salud es un proceso en continuo desarrollo iniciado hace ya varias décadas e impulsado por la necesidad de dar respuesta al panorama cambiante y desafiante de la atención en salud. Es en el año 1975, cuando se usa por primera vez en el campo de la salud, el término IT, en la "traducción" de los resultados de investigación en la diabetes. El término traslacional implica el interjuego del conocimiento generado y los productos e innovaciones prácticas en el ámbito de la salud, con el objetivo de promover el intercambio, la síntesis y la comunicación efectiva de resultados de investigaciones2. Sin embargo, la problemática se centra en que, de la totalidad de los descubrimientos en las ciencias de la vida, solo un pequeño porcentaje ha impactado en nuevas drogas, desarrollo tecnológico, cambios en las prácticas clínicas o sanitarias, por lo que poner especial atención y énfasis en acortar la brecha entre conocimiento y herramientas para mejorar la calidad de vida y salud de las poblaciones es un deber los investigadores y las investigadoras3.   En cuento a la relación entre la IT y la SP, la primera ha contribuido y sigue contribuyendo a zanjar un espacio entre los resultados de la investigación básica y su aplicabilidad a contextos reales. Esta aproximación indudablemente ha mejorado las posibles intervenciones que impactan positivamente a nivel global en los diversos entornos sociales. En este sentido también es importante considerar la evolución que ha tenido y posiblemente tendrá la IT de acuerdo a sus modelos de aplicación4. Cuando se piensa a la IT en el espacio de la SP, la primera debe ser visualizada como la imperiosa necesidad de la interacción con las comunidades, pues su propósito es comprender sus necesidades, preocupaciones y preferencias. Para ello el investigador y la investigadora que pretenda hacer IT en SP debe permitir la participación comunitaria como un eje fundamental que permitirá el reconocimiento de las necesidades y la planificación de sus posibles estrategias de trabajo5. Pero, también es cierta la necesidad de una SP absolutamente comprometida para abordar los desafíos y mejorar el bienestar de las comunidades. Cerrar la brecha entre el descubrimiento científico y la implementación de intervenciones efectivas en SP implica también la comunicación de la evidencia científica, no sólo para el cuerpo académico sino también para los formuladores de políticas y tomadores de decisiones, las que deben impactar sin demasiada dilación en los grupos objeto de nuestras investigaciones. Esta realidad es el sustento para la plena justificación de la necesidad de diseñar proyectos de investigación en la atención primaria de salud con miradas multi e interdisciplinares y porque no transdisciplinares, que atraviesen a los múltiples sectores y beneficiarios, que favorezcan la introducción en terreno de soluciones concretas a problemas de salud prevalentes en nuestro país. De esta manera la SP será plenamente transformada6. El planto traslacional debe surgir de un análisis exhaustivo que permita la identificación de los problemas de salud y un diseño apropiado de una estrategia de intervención tomando en cuenta los múltiples determinantes del sistema complejo que llamamos salud.  Siempre se piensa a la IT como aquella que tiene como meta mejorar la salud humana, donde el blanco de la investigación se centra en dar una real solución a un determinado problema planteado, buscando el “como”, en la que los investigadores y las investigadoras deberían hacer partícipes a los que diseñan las políticas de salud7. Debemos pensar a la IT como un proceso no lineal que vincula de manera efectiva la síntesis de la evidencia científica con las soluciones sustentables en salud a nivel poblacional, donde los agentes involucrados si bien pueden ser unidades de acción independientes deben ser integrados como un todo capaz de autoorganizarse y de adaptarse. Un aspecto que debe ser además analizado es la sostenibilidad de los resultados de IT8. En este sentido para que estas investigaciones sean sostenibles es importante la participación conjunta en torno a la priorización del problema e incluso del proyecto de investigación de varias especialidades y sectores, miembros de la comunidad, de personas comunes y de aquellos que diseñan y dirigen las políticas de salud que tienen que participar activamente y no solo como espectadores pasivos. Tanto los dirigentes como los investigadores necesitan una preparación previa y entrenamiento en el trabajo multidisciplinario, en el que se entrene el liderazgo colectivo, buena comunicación y un lenguaje común, entonces el grupo estará en condiciones de realizar la identificación de problemas de investigación desde una perspectiva transdisciplinaria. Si bien numerosas líneas de investigación abordan e intentan dar respuesta a una gran diversidad de problemas, tales como enfermedades trasmisibles, no transmisibles, vigilancia sanitaria, educación para la salud poblacional, entre otras, se percibe una insuficiente difusión y generalización de resultados, con comunicación entre quien produce el resultado y quien lo introduce en los ámbitos sociosanitarios. Debemos pensar que se pueden lograr transformaciones más efectivas en la SP a partir del nuevo conocimiento generado con la aplicación de un enfoque traslacional para convertir de forma sistemática los resultados de investigación en acciones transformadoras. Es, de esta manera donde el compromiso de la ciencia con la SP es fundamental para abordar los desafíos y mejorar el bienestar de las comunidades. Este compromiso implica la aplicación de los principios éticos y científicos para comprender, prevenir y abordar problemas de salud que afectan a la población en general. Las particularidades sanitarias, sociales, económicas y culturales de nuestras poblaciones demandan una elasticidad en metodologías, recursos e interpretaciones. La IT en SP ha crecido notoriamente en nuestra región durante los últimos años. Para dar respuesta a la pregunta de esta editorial; la FCM de la UNC cuenta con dos Unidades de Conocimiento Traslacional Hospitalarias. Una de ellas ya en pleno funcionamiento en el Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología y la otra de reciente creación en el Hospital Nacional de Clínicas. Este gran avance para nuestra Unidad Académica es sin duda el puntapié para el desarrollo pleno de la IT en terreno, donde la SP como función central de los hospitales debe ser el núcleo fundante de nuevas y novedosas líneas de investigación, jerarquizando de esta

Publisher

Universidad Nacional de Cordoba

同舟云学术

1.学者识别学者识别

2.学术分析学术分析

3.人才评估人才评估

"同舟云学术"是以全球学者为主线,采集、加工和组织学术论文而形成的新型学术文献查询和分析系统,可以对全球学者进行文献检索和人才价值评估。用户可以通过关注某些学科领域的顶尖人物而持续追踪该领域的学科进展和研究前沿。经过近期的数据扩容,当前同舟云学术共收录了国内外主流学术期刊6万余种,收集的期刊论文及会议论文总量共计约1.5亿篇,并以每天添加12000余篇中外论文的速度递增。我们也可以为用户提供个性化、定制化的学者数据。欢迎来电咨询!咨询电话:010-8811{复制后删除}0370

www.globalauthorid.com

TOP

Copyright © 2019-2024 北京同舟云网络信息技术有限公司
京公网安备11010802033243号  京ICP备18003416号-3