Author:
Tamayo Perez Estefany Lorena,Laguado Castro Vivian Marcela,Martínez Rojas Edwin Fernando,Quevedo Mayorga Pedro Arbey
Abstract
Introducción: El 30% de los casos de sepsis son de origen urinario, del 25-35% progresan a choque séptico con mayor velocidad respecto a otros focos infecciosos, 4.7 (±) 2.4 vs 7.2 (±) 4.5 horas, su mortalidad a los 30 días desde la atención en urgencias es del 10%, pero en casos más severos del 25- 50%.
Objetivos: Describir la población con sepsis urinaria atendidos en emergencias del hospital universitario clínica San Rafael (Bogotá D.C.) desde diciembre de 2018 hasta diciembre de 2019.
Materiales y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de corte transversal durante 12 meses, se aplicó muestreo probabilístico aleatorio para 70 pacientes, se realizó el análisis univariado con frecuencias absolutas y relativas y los multivariados con regresión logística.
Resultados: El 60% de los pacientes con urosepsis fueron mujeres, el 77,1% tenían diabetes tipo 2, se obtuvieron resultados positivos en hemocultivos y urocultivos en un 34.2% y 84.2% respectivamente. El 21.4% progresaron a choque séptico. La mediana de Sofa score fue 3.0. Se demostró asociación significativa de desenlaces fatales con: Sexo masculino (14.2% vs 7.1% OR 4.0 IC95% 1.06-17.3 p= 0.03), alteración de la conciencia (11.4 vs 7.1% OR: 10.8 IC95% 2.38-56.2 p<0.01), choque séptico (12.8% vs 8.5% OR: 11.5 IC95% 2.67-57.4 p<0.01) y edad mayor de 79.5 años (AUC 0.67 IC95% 0.51-0.83).
Conclusión: La sepsis urinaria en nuestra población fue más prevalente en mujeres, adultos mayores y en diabéticos, el 21.4% progresaron a choque séptico, se demostró asociación significativa con la mortalidad en hombres, en mayores de 79 años y en pacientes con alteración de la conciencia.
Publisher
Fundacion Universitaria Juan N. Corpas
Reference23 articles.
1. Bonkat G, Cai T, Veeratterapillay R, Bruyère F, Bartoletti R, Pilatz A, et al. Management of Urosepsis in 2018. Eur Urol Focus. enero de 2019;5(1):5-9.
2. Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016. Intensive Care Med. 1 de marzo de 2017;43(3):304-77.
3. Julián-Jiménez A, Supino M, López Tapia JD, Ulloa González C, Vargas Téllez LE, González Del Castillo J, et al. Sepsis in the emergency department: key points, controversies, and proposals for improvements in Latin America. Emergencias. abril de 2019;31(2):123-35.
4. Caterino JM, Leininger R, Kline DM, Southerland LT, Khaliqdina S, Baugh CW, et al. Accuracy of Current Diagnostic Criteria for Acute Bacterial Infection in Older Adults in the Emergency Department. J Am Geriatr Soc. agosto de 2017;65(8):1802-9.
5. Shallcross LJ, Rockenschaub P, McNulty D, Freemantle N, Hayward A, Gill MJ. Diagnostic uncertainty and urinary tract infection in the emergency department: a cohort study from a UK hospital. BMC Emerg Med. 19 de mayo de 2020;20(1):40.