Abstract
Toda sociedad científica de estudiantes, en contextos universitarios privados, debe ser promotora de investigaciones. El objetivo del presente estudio fue identificar las características de la importancia de las sociedades científicas de estudiantes en las universidades privadas. Se realizó un estudio bajo el paradigma positivista, método deductivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo y corte transversal. Con una muestra no probabilística y se aplicaron encuestas electrónicas. Entre los resultados más relevantes se tiene que los estudiantes consideran importantes los procesos de capacitación en temáticas vinculadas a la investigación, así mismo manifiestan la importancia de la publicación de artículos científicos desde la población estudiantil. Se concluye que, en el contexto de Educación Superior de tipo privado, las sociedades científicas en La Paz son nulas o escasas, siendo una oportunidad para poder generar vínculos profesionales e interinstitucionales, contribuyendo a la gestión del conocimiento. Se recomienda promover acciones que incentiven “en facilito” procesos de investigación a partir de los estudiantes, brindándoles asesoramiento continuo a partir de los institutos de investigación.
Reference14 articles.
1. Aveiro Róbalo, T., Escobar Salinas, J., Ayala Servin, J., & RotelaFisch, V. (2019). Importancia de las sociedades científicas de estudiantes de medicina en Latinoamérica. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.29.1761
2. Bendezú Quispe, G., Hurtado Horta, S., Medina Saravia, C. E., & Aguilar León, P. (2015). Apreciación sobre capacitación en investigación y publicación científica en estudiantes universitarios. Investigación en educación médica, 4(13), 50-51. https://n9.cl/500nw
3. Cáceres Castellanos, G. (2014). La importancia de publicar los resultados de Investigación. Revista Facultad de Ingeniería, 23 (37), 7-8. https://n9.cl/927he
4. Cayo Rojas, C., & Agramonte Rosell, R. (2020). Desafíos de la educación virtual en Odontología en tiempos de pandemia COVID-19. Rev Cubana Estomatol, 57(3), 3341. https://n9.cl/6ksm6
5. Crespo Ayala, P. E. (2019). Guía didáctica de Estadística descriptiva. Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño.