Abstract
Debido a la pandemia que se vivió durante el 2020, se dio un giro en el ámbito educativo. Los alumnos tuvieron que adaptarse a la nueva modalidad educativa a través de las plataformas digitales, para posteriormente regresar nuevamente a enseñanza presencial. El objetivo fue conocer la opinión del estudiante sobre cuál de las dos modalidades educativas presencial o virtual que vivió antes y durante la pandemia del COVID-19, fue la que le generó más aprovechamiento académico y en cuáles actividades obtuvo más beneficio. La investigación se fundamentó bajo el método deductivo, paradigma positivista con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, tipo descriptivo y corte transversal. La población encuestada fue de 115 estudiantes en una universidad pública, que cumplieran con el requisito de haber cursado al menos un semestre en forma presencial y otro en virtual. Al instrumento se le generó su Alpha de Cronbach, obteniendo un valor de .952, el cual constó de 22 reactivos dividido en tres dimensiones. Para las opciones de respuesta de los estudiantes se manejó una escala de Likert con cinco niveles de respuesta. Se realizaron cuatro análisis de datos y como resultado se obtuvo que el estudiante se inclina por la modalidad presencial para el desarrollo de todas las actividades académicas y la retroalimentación brindada por el profesor; mientras que en modalidad virtual prefieren el desarrollo de los temas y aplicación de exámenes. Concluyendo que para el estudiante cursar una unidad de aprendizaje en modalidad mixta sería lo ideal, determinándola por el tipo de actividad a realizar.
Subject
Industrial and Manufacturing Engineering,Environmental Engineering
Reference15 articles.
1. Abreu, J. (2020). Tiempos de Coronavirus: La Educación en Línea como Respuesta a la Crisis. Daena: International Journal of Good Conscience. 15(1) pp. 1-15. http://www.spentamexico.org/v15-n1/A1.15(1)1-15.pdf
2. Aguilar-Gordon, F. (2020). Del Aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios Pedagógicos (Valdivia). 46 (3), 213-223. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213
3. Cárdenas-Contreras, G. E. (2022). Docencia Universitaria y Competencias para la Era Pospandemia: Un proceso hacia la Alfabetización Digital. Revista Internacional Tecnológica - Educativa Docentes 2.0, 14(2), pp. 5-142. https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.299
4. De la Fuente-Fernández, S. (2011). Análisis Factorial. Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
5. Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). McGraw-Hill.