Abstract
La Universidad Pedagógica Veracruzana (UPV) como institución formadora de docentes en educación básica, durante la crisis sanitaria por COVID-19 estableció estrategias académicas para el aprendizaje en línea, autónomo y auto organizado. El objetivo fue analizar las apreciaciones del aprendizaje en línea de los aprendientes de la licenciatura de educación básica de la UPV en el contexto de la pandemia. La metodología de la investigación se fundamentó bajo el método exploratorio, en el paradigma positivista, con enfoque mixto, de tipo no experimental y diseño descriptivo. La herramienta de recolección de datos que se utilizó fue un cuestionario con ítems en escala de Likert y abiertas y se suministró a una muestra de 3,306 sujetos, todos ellos inscritos en el periodo febrero-julio de 2021. Los resultados obtenidos mostraron una aceptación favorable en el aspecto pedagógico, así como la adaptación al trabajo a distancia. Sin embargo, es notoria la brecha digital entre los participantes debido a las localidades en donde radican, ya que algunas de ellas son de tipo indígena y rural, en donde la cobertura de Internet es de difícil acceso. A partir de lo anterior, no se encontraron diferencias significativas de género en los sentimientos expresados por los aprendientes. Por último, a pesar de que el proceso formativo continuó en línea, los estudiantes señalaron que la interacción presencial es imprescindible para la socialización de los aprendizajes, dado que no es lo mismo interactuar a distancia.
Subject
Industrial and Manufacturing Engineering,Environmental Engineering
Reference18 articles.
1. Besser, A., Flett, G. L., & Zeigler-Hill, V. (2020). Adaptability to a sudden transition to online learning during the COVID-19 pandemic: Understanding the challenges for students. Scholarship of Teaching and Learning in Psychology. https://doi.org/10.1037/stl0000198
2. Castro-Navarro, E. J., Beltran Mejía, J., & Miranda Viramontes, I. (2020). Emociones de estudiantes en clases online sincrónicas que tratan espacios vectoriales. PARADIGMA, 227-251. https://doi.org/10.37618/PARADIGMA.1011-2251.0.p227-251.id890
3. Chanchí, G., Ospina, M. & Ospino, M. (2020). Análisis de sentimientos de la percepción de los estudiantes de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Cartagena (Colombia) sobre las actividades académicas desarrolladas durante el confinamiento debido al COVID-19. Espacios, 41, (42). 247-259. https://www.revistaespacios.com/a20v41n42/20414221.html
4. DOF (2020). Acuerdo por el que se establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2. Diario Oficial de la Federación.
5. Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5° ed.). McGraw Hill Interamericana.