Abstract
El objetivo de este artículo fue diseñar una metodología interdisciplinaria para la investigación en Derecho y Literatura, exactamente, sobre cómo la literatura puede potenciar la enseñanza-aprendizaje del derecho, promover la justicia y respeto de los derechos humanos. La metodología utilizada fue cualitativa interdisciplinaria de análisis documental con un alcance exploratorio-descriptivo y un método hermenéutico. Los resultados ofrecieron una guía metodológica que pondera el paradigma hermenéutico y crítico, el enfoque cualitativo, el alcance exploratorio, los métodos sociológico jurídico, comparativo jurídico, hermenéutico y estudio de caso, etc. Se destacó el estudio de caso al asumir a las obras literarias como casos, sujetos a un análisis teórico y una corroboración socio-contextual. Además, desde la vertiente del derecho en la literatura se resaltó a la literatura, de un lado, como recurso didáctico eficaz para la enseñanza del derecho, útil para promover la adopción de una conciencia jurídica crítica, constructiva y pragmática en los estudiantes; de otro lado, como mecanismo de protección de derechos humanos buscando que las violaciones contra estos sean conocidas y nunca olvidadas. En conclusión, la investigación en Derecho y Literatura es esencial y una propuesta metodológica le otorga un carácter científico y le proporciona una comprensión más amplia, humana y accesible del derecho.
Publisher
Universidad Simon Bolivar
Reference52 articles.
1. Bandeira, M.A., & Silva, M. (2023). La novela El quince como resistencia: la memoria de las víctimas de los campos de concentración cearenses. REMHU: Revista interdisciplinar da mobilidade humana, 31(68), 201-217. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880006813
2. Bayuelo, P.A. (2015). La educación y el Derecho en torno a un nuevo paradigma transformador. Justicia, (27), 167-184. http://doi.org/10.17081/just.3.27.326
3. Becerra, K. (2020). Investigación cualitativa, crítica y derecho: análisis de su rol en la academia chilena y un estudio de caso. Revista pedagogía universitaria y didáctica del Derecho, 7(1), 149. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2020.55375
4. Belan, C. (2024). De hombres y rejas: historia de Mayta de Mario Vargas Llosa: derechos humanos y realidad carcelaria en la literatura peruana. Revista de Derecho, 13(1), 14-37. https://doi.org/10.31207/ih.v13i1.341
5. Bonilla, A.M. (2019). Ficciones, historias e injusticias: elementos sobre la relación entre literatura y derechos humanos. Revista direitos culturais Santo Ângelo, 14(34), 307-327. http://dx.doi.org/10.20912/rdc.v14i34.3219