Abstract
A diferencia de lo que ocurre en otros países, en el Perú, salvo por el caso del Sodalicio, casi ninguna víctima de abuso de conciencia y sexual en entorno eclesial ha denunciado públicamente los hechos. Este artículo se propone analizar los motivos de este silencio. A los elementos universales que corresponden a traumas psicológicos y a la organización de la institución eclesial, se añaden factores sociales y culturales relacionados con la corrupción en la justicia civil, el machismo, la tolerancia a la violencia y agresión sexual y la precariedad material. Desde un punto de vista teológico, ciertas imágenes de Dios latentes en la doctrina oficial y muy presentes en las devociones populares, en particular las representaciones de un Dios mago todopoderoso y de su Hijo sacrificado a pedido suyo, contribuyen a reforzar un clericalismo malsano que diviniza al sacerdote y a aceptar el sufrimiento, valorándolo como un salvoconducto al Cielo.
Publisher
Universidad Pontificia Comillas
Reference120 articles.
1. Alaggia, Ramona. "Many ways of telling: expanding conceptualizations of child sexual abuse disclosure". Child abuse and Neglect 28, n.º 11 (2004): 1213-1227. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2004.03.016
2. Alaggia, Ramona, y Stacey Kishenbaum. "Speaking the unspeakable: Exploring the impact of family dynamics on child sexual abuse disclosures". Families in Society: The Journal of Contemporary Social Services 86, n.° 2 (2005): 227-234. https://doi.org/10.1606/1044-3894.2457
3. Angulo, Ianire. "La presencia innombrada. Abuso de poder en la vida consagrada". Teología y Vida 62, n.º 3 (2021): 357-388. https://doi.org/10.7764/TyV/623/2/357-388
4. Ansaldi, Waldo. "El autoritarismo". En América Latina entre el autoritarismo y la democratización (1930-2012), dirigido por Marta Casaús y Morna Macleod, 119-148. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016.
5. Arbuckle, Gerald A. Abuse and cover up. Refounding the Catholic Church in trauma. Mariknoll, New York: Orbis, 2019.