Abstract
En los últimos años se ha venido desarrollando diversas investigaciones sobre la gestión ambiental, la ecoeficiencia y la optimización de los residuos sólidos, volviéndose un tema de gran relevancia, no sólo en el medio ambiental sino también para el futuro de la humanidad. En diferentes países, la gestión de los residuos sólidos ha sido considerada, como uno de los más grandes retos en los gobiernos, sobre todo por el tema económico. Determinar la correlación que existe entre la gestión ambiental, la ecoeficiencia de los trabajadores municipales y su relación con la optimización de los residuos sólidos. Se realizó una investigación de tipo cuantitativa aplicada, tuvo un diseño no experimental, de alcance correlacional causal, la población estuvo conformada por 340 colaborados de la subgerencia de gestión de residuos sólidos de una municipalidad de Lima, utilizando una muestra probabilística por conveniencia de 191 colaboradores. La información de este estudio se obtuvo a través de tres instrumentos, de los cuales se obtuvieron niveles de confiabilidad aceptables, a través del proceso estadístico alfa de cronbash, la técnica utilizada fue la encuesta. R Se confirman el planteamiento de las hipótesis planteadas, donde se comprueba que la gestión ambiental y la ecoeficiencia de los trabajadores influyen significativamente en la optimización de los residuos sólidos, obteniendo una correlación parcial de orden cero con un (0,763 y pvalor=0,000), dados a través de los indicadores de la regresión logística utilizada con el pseudo r cuadrado del modelo Nagelkerke (0,861), el cual explica el nivel de influencia de las variables sobre la optimización de los residuos sólidos. Se concluyó que la gestión ambiental y la ecoeficiencia de los trabajadores influyen significativamente en la optimización de los residuos sólidos, por lo tanto se determina que son las municipalidades y los trabajadores dedicados al rubro ambiental, los responsables de realizar una apropiada gestión de la optimización de los residuos sólido, así mismo es necesario que las municipalidades prioricen la reutilización, el reciclaje, y el tratamiento de los residuos sólidos, finalmente es necesario que desde el municipio se logre capacitar a sus trabajadores para que puedan implementar nuevas iniciativas para la mejora de la gestión ambiental.
Publisher
Salud, Ciencia y Tecnologia
Reference29 articles.
1. Advíncula O et .al. Plan de ecoeficiencia en el uso del agua potable y análisis de su calidad en las áreas académicas y administrativas de la Universidad Nacional Agraria la Molina. Ecología Aplicada. 2014; 13(1): 4355. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-22162014000100005&lng=es&tlng=es
2. Arredondo M, Saldivar A, Limón Aguirre F. Estrategias educativas para abordar lo ambiental. Experiencias en escuelas de educación básica en Chiapas. Innovación educativa (México, DF). 2018; 18(76): 13-37. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732018000100013&lng=es&tlng=es
3. Barkmann J, DeVries K, Dietrich N, Glenk K, Gerold G, Keil A, Leemhuis C, Marggraf R. Confronting unfamiliarity with ecosystem functions: the case for an ecosystem service approach to environmental valuation with stated preference method. Ecological Economics. 2018; 65: 48-62.
4. Barton J, Kopfmuller J. Escenario para la planificación estratégica. 1ª ed. Santiago de Chile; 2016.
5. Carmona S. Gestión Ambiental en proyectos de desarrollo (4ª ed). Colombia: Atea; 2014.