Abstract
En los últimos años han aparecido numerosas publicaciones que intentan generar un marco para la aplicación de los conocimientos neurocognitivos para la resolución de problemáticas sociales. Bajo el mote de “ciencias de comportamiento” este campo de estudios que se presenta como profundamente interdisciplinario se propone aportar herramientas para resolver diversas problemáticas sociales, mediante la dilucidación de los mecanismos subyacentes a la conducta humana y su posterior operacionalización en forma de intervenciones a nivel social. Enfocamos nuestra mirada en ciertos aspectos epistemológicos e ideológicos que subyacen a estas iniciativas, en particular respecto a la conceptualización de la crisis climática como un problema afín a resolverse mediante el conocimiento generado por las ciencias cognitivas. Observamos, ejemplificamos y problematizamos una serie de premisas: la conducta del individuo como expresión terminal de un proceso “interno” en el cual el ambiente y por extensión lo “social” están subordinados en cuanto a su jerarquía explicativa, como proveedores de estímulos; la simplificación de las problemáticas a resolver en términos de sesgos y limitaciones cognitivas, de modo tal que los objetivos de la intervención sean los comportamientos y decisiones de actores individuales; la apelación a la biología como sustento explicativo de la validez de los constructos psicológicos utilizados a través de la identificación de correlatos neurales y narrativas adaptacionistas sobre el desarrollo de funcionalidades cognitivas innatas.
Según lo observado, sostenemos que la generación y aplicación de los conocimientos en este tipo de iniciativas se circunscribe y a su vez alimenta una línea ideológica marcada, según la cual las causas principales de la crisis climática no se hallan en las dinámicas y contradicciones del sistema socioeconómico vigente, sino en las de los sistemas cognitivos individuales. Es decir, las intervenciones concebibles son sobre las conductas de consumo de los individuos, pero no sobre las dinámicas sistémicas de producción y explotación.
Publisher
Salud, Ciencia y Tecnologia