Abstract
La obesidad se caracteriza por ser una enfermedad crónica resultante de la acumulación excesiva de grasa, utilizada por el organismo como reserva energética. Se determina por el índice de masa corporal y, según datos recogidos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), hay más de mil millones de obesos en todo el mundo, de todos los grupos de edad. A pesar del elevado número, el cuerpo gordo se ha convertido en blanco de prejuicios, afectando directamente a la autoimagen de los obesos de forma negativa. La búsqueda del "cuerpo ideal" se ha intensificado y, como consecuencia, se ha producido un aumento gradual del número de médicos especialistas. La falta de sensibilidad por parte del profesional en cuestión permite que se produzcan actos discriminatorios durante las consultas médicas. Teniendo esto en cuenta, este artículo buscó analizar cómo se maneja la atención a personas obesas y verificar la capacidad del médico recién titulado para conducir la atención con empatía y profesionalismo, preservando la integridad moral y la salud física y mental del paciente frente a la gordofobia. Así, se constató que la práctica de la gordofobia médica ocurre en tres categorías: en la relación profesional de salud-paciente; en la infraestructura y en el diagnóstico-tratamiento. Es de suma importancia fomentar la empatía en la relación médico-paciente, ya que ésta abarca los aspectos emocionales, éticos, intelectuales y conductuales, además de fomentar las relaciones, la confianza y el respeto, generando una conexión recíproca que permita obtener beneficios, como la mejoría y satisfacción en los resultados de los tratamientos de salud del paciente, siendo una conducta esencial para el plan terapéutico.
Publisher
Salud, Ciencia y Tecnologia
Subject
Nursing (miscellaneous),Health Professions (miscellaneous)