Abstract
Antecedentes: La amplitud de la apertura bucal permite evaluar la función articular y muscular, constituyendo una valiosa herramienta para diagnosticar alteraciones en el sistema estomatognático.
Objetivo: Caracterizar la amplitud apertura bucal de pacientes que acudieron a la consulta de trastornos temporomandibulares del Hospital Dr. Miguel Enríquez, en el período de enero 2017-enero 2020.
Metodología: Se realizó un estudio descriptivo observacional retrospectivo en el período de enero 2017- enero 2020, conformando un base de datos a partir de la información conseguida directamente de las historias clínicas. Se realizó la revisión y síntesis de la bibliografía y para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva mediante la distribución de frecuencia absoluta expresada en porcentajes.
Resultados: La amplitud normal de la apertura bucal predominó en el 61% de los casos. Las restricciones severas de apertura bucal por debajo de 20 mm afectaron al 7% de las mujeres y al 21% de los hombres. El 23% del grupo de 30-39 años presentó limitaciones severas por debajo de los 20 mm, mientras que el 19% del grupo de 19-29 años presentó hipermovilidad. El 65% de los pacientes que acudieron antes del mes de comenzados los síntomas registraron limitación de la apertura bucal.
Conclusiones: En los pacientes diagnosticados con trastornos temporomandibulares predominó la amplitud normal de la apertura bucal, por lo que la capacidad del individuo de realizar este movimiento dentro del rango establecido, no necesariamente es un indicador de ausencia de daño articular y/o muscular.
Publisher
Salud, Ciencia y Tecnologia
Reference22 articles.
1. 1. Okeson JP. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. Barcelona: Elsevier España; 2020.
2. 2. Moosa ZH, Slihem AG, Junaidallah AA, Alshathri AA, Al Samh AKA, Kandil MM. Maximum mouth opening and its association with gender, age, height, weight, body mass index, and systemic disease in adult Saudi population: A cross-sectional study. Journal of International Oral Health 2020;12:173. https://doi.org/10.4103/jioh.jioh_254_19.
3. 3. López AV. Prevalencia de la apertura bucal en pacientes preortodóncicos. Tesis. Universidad Nacional de La Plata, 2019.
4. 4. Okeson JP. Tratamiento de Oclusión y afecciones temporomandibulares. 7ma ed. España: ELSEVIER; 2013.
5. 5. García Marroquín LA, Lehmann JM, Loeza D. Apertura máxima mandibular asociada a grado de disfunción temporomandibular en pacientes de una clínica de postgrado en ortodoncia. Revista de la Asociación Dental Mexicana 2018;71:26-33.