Abstract
Introducción: la diarrea aguda es una de las principales causas de mortalidad en menores de 5 años alrededor del mundo. Afectan desproporcionadamente a países subdesarrollados, donde el acceso a los servicios de salud, agua potable y saneamiento es limitado. Objetivo: esta revisión identifica los estudios más relevantes y recientes asociados al tema, reconoce los agentes infecciosos más comunes y determina las técnicas de laboratorio utilizadas para su diagnóstico. Métodos: se revisó la literatura a partir de fuentes como Elsevier, PubMed, Scopus, SciELO y Google Scholar durante el periodo marzo-mayo 2024, publicados en los últimos 5 años y varios estudios anteriores al 2019 que aportaron con información relevante al tema. Resultados: estudios previos revelan que la diarrea aguda infantil se caracteriza principalmente por su transmisión fecal-oral, causada por Rotavirus y Adenovirus, y en ocasiones por Escherichia coli, Salmonella spp., Giardia lamblia y Entamoeba histolytica, entre otros. La diarrea aguda está caracterizada por la presencia de tres o más deposiciones blandas o líquidas al día, y se clasifican según su duración. El aumento fecal, deshidratación y anomalías electrolíticas son complicaciones asociadas y constituyen elementos clínicamente útiles para su diagnóstico. Para virus se utilizan pruebas rápidas y reacción en cadena de la polimerasa (PCR), para bacterias, cultivos y antibiogramas, y para parásitos, coproparasitarios, ELISA y PCR. Conclusión: estos trastornos representan un desafío significativo para la salud, con un impacto considerable en la morbimortalidad, se originan a partir de virus, bacterias y parásitos. El diagnóstico se realiza mediante exámenes coprológicos, inmunocromatográficos y moleculares.
Publisher
Salud, Ciencia y Tecnologia
Reference52 articles.
1. Guandalini, S., Fry, R., Windle, M., Cuffari, C. Diarrhea: Practice Essentials, Background, Pathophysiology. Medscape. 2020
2. Galeão, K., Castro, M., Alves, G. Acute diarrhea: evidence-based management. J Pediatr (Rio J). 2015;91(6):36–43.
3. Younis, M., Rastogi, R., Chugh, A., Rastogi, S., Aly, H. Congenital Diarrheal Diseases. Clin Perinatol. 2020;47(2):301–21.
4. Hidalgo, J., Huailas, W. View of Incidence of pediatric patients with diarrheal diseases in the health post tres cerritos - pasaje in the period 2020 - 2022. Salud, Ciencia y Tecnología. 2023;3:398.
5. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades diarreicas. 2024