Abstract
La diabetes mellitus tipo 2 es hoy en día el tipo más común de diabetes, caracterizado por la resistencia a la insulina y la disfunción de las células beta del páncreas. Esta condición es especialmente prevalente en personas adultas, aunque en los últimos tiempos ha aumentado significativamente entre los jóvenes. Factores como la obesidad, la falta de actividad física, la mala calidad del sueño, los antecedentes familiares, son contribuyentes conocidos. El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar estrategias de intervención efectivas y mejorar la gestión de la enfermedad en los adolescentes. Se realizó un estudio de caso y mediante el método PESTEL se proponen estrategias para abordar de manera integral los desafíos asociados con la diabetes mellitus tipo 2 en adolescentes, además de mejorar no solo el cuidado individual sino también el entorno social y político que afecta a estos jóvenes.
Publisher
Salud, Ciencia y Tecnologia
Reference15 articles.
1. Valverde Pulla J, Prieto Fuentemayor C. Índice HOMA-IR como indicador de riesgo de enfermedades endocrino-metabólicas en niños y adolescentes con obesidad. Vive Revista de Salud. 2021;4(11):60-79.
2. Rosario A, Mancilla Rendón E, Lozano C, Vergara A. Análisis del gasto social para la prevención y control de la diabetes; Perspectiva futura. Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle. 2020;14(54):49-70.
3. Ramos-Valdes R. El proceso inmunoinflamatorio en la diabetes mellitus tipo 2. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 2015;65(Suplemento 1):139.
4. Barcia MAL, Mero LHA, Muentes RAZ, Tejena JES. Actualización diabetes tipo I. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento. 2022;6(1):267-74.
5. Rodríguez González P. Actuaciones terapéuticas frente a la cetoacidosis diabética. NPunto. 2020;III(29):27-42.