Abstract
Desde 2016 asistimos a una producción bastante fructífera de trabajos fuera del ámbito académico sobre feminismo andaluz, entendiendo este como una forma diferente de entender y vivir el feminismo determinado por su territorialidad. Pretendemos en este artículo analizar si el feminismo académico ha prestado o no atención a esta nueva corriente con anterioridad, con el fin de alcanzar dos objetivos. En primer lugar, aclarar si el feminismo andaluz existe solo desde su categorización como tal o si ya existía con anterioridad, aunque no se emplease esta denominación. En segundo lugar, dilucidar si se podría considerar feminismo andaluz a toda la literatura sobre feminismo producida desde o sobre Andalucía, o si esta debería cumplir una serie de rasgos propios.Para analizar estas cuestiones, tras realizar una breve genealogía del feminismo académico en España y, sobre todo, en Andalucía, realizamos una revisión sistematizada en las bases de datos WoS, Scopus, Dialnet e ÍnDICes-CSIC desde el año 1975 hasta el 2020 en busca de las posibles raíces académicas del feminismo andaluz. En esta revisión constatamos que, si bien se han hecho trabajos sobre cuestiones feministas en Andalucía, estos no han sido realizados desde la perspectiva del feminismo andaluz. De este modo, el feminismo andaluz puede ser un nuevo reto para la epistemología feminista.
Publisher
Ediciones Universidad de Salamanca
Subject
Arts and Humanities (miscellaneous),History,Cultural Studies
Reference48 articles.
1. ANECA. (2020). ANECA y CRUE abordan la inclusión de la perspectiva de género en la acreditación universitaria. ANECA. Recuperado el 23 de marzo de 2021, de http://www.aneca.es/Sala-de-prensa/Noticias/2020/ANECA-y-CRUE-abordan-la-inclusion-de-la-perspectiva-de-genero-en-la-acreditacion-universitaria
2. Ballarín Domingo, P. (2000). Feminismo académico. En A. Valcárcel, D. Renau y R. Romero Pérez, coord., Los desafíos del feminismo ante el siglo XXI (pp. 257-277). Andalucía: Instituto Andaluz de la Mujer.
3. Barrera López, B. (2016). El Seminario de Estudios Sociológicos de la Mujer (1960-1986), Bulletin hispanique, 118-2, pp. 611-628. https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.4601
4. Bernárdez Rodal, A. (2017). Los estudios universitarios feministas y con perspectiva de género en España (2010-15). Revista de Comunicación de la SEECI, (42), pp. 44-60. https://doi.org/10.15198/seeci.2017.42.45-61
5. Birriel Salcedo, M. M. (1992). Los estudios sobre la Mujer en Andalucía. En B. Krauel Heredia, Las Investigaciones sobre la Mujer. Logros y proyectos (pp. 7-26). Málaga: Universidad de Málaga.
Cited by
1 articles.
订阅此论文施引文献
订阅此论文施引文献,注册后可以免费订阅5篇论文的施引文献,订阅后可以查看论文全部施引文献
1. Piedad de la Cierva en la retaguardia de la ciencia y del feminismo;HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades;2022-12-20