Abstract
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) en México desempeñan un papel crucial en la economía, empleando a 43.17 millones de trabajadores y contribuyendo con el 42% del producto interno bruto. Sin embargo, enfrentan desafíos significativos en términos de supervivencia, incluidos riesgos económicos, medioambientales, geopolíticos, sociales y tecnológicos. La falta de acceso a información interna y externa para la toma de decisiones efectivas es un obstáculo importante, con dos tercios de las empresas mexicanas sin seguimiento de indicadores y el 40% careciendo de soluciones para problemas cotidianos. Esta problemática se extiende a Latinoamérica, con solo el 15% de las pymes en Perú utilizando dispositivos tecnológicos en su operación diaria. Ante este panorama, la investigación se centra en la respuesta de las pymes a las demandas de información para su supervivencia y crecimiento en el siglo XXI. Utilizando una metodología mixta con datos cuantitativos y cualitativos, se identificaron las deficiencias conceptuales y tecnológicas en la gestión de la información. Como resultado, se propone un mecanismo sectorial público-privado que aproveche el análisis de datos para informar las estrategias empresariales y respaldar la toma de decisiones. La implementación de una arquitectura de analítica de datos sectorial, utilizando la metodología DMA propuesta por TOGAF, se presenta como una solución para mejorar la competitividad y la resiliencia de las pymes en el siglo XXI. En resumen, esta investigación destaca la necesidad de abordar la digitalización de las empresas y su impacto en el mercado laboral. Se subraya la importancia de la colaboración entre empresarios, organismos gubernamentales y organizaciones internacionales para evitar posibles desapariciones significativas de pymes y un aumento del desempleo en el escenario actual.
Reference59 articles.
1. Alm, R. & Wißotzki, M. (2013). TOGAF Adaption for Small and Medium Enterprises”. In: Abramowicz, W. (eds) Business Information Systems Workshops. BIS 2013. Lecture Notes in Business Information Processing, Vol 160. Springer, Berlin, Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-642-41687-3_12
2. Armaș, I., Gavriș, A. (2016). Census-based social vulnerability assessment for Bucharest, Procedia Environmental Sciences 32, pp. 138 – 146
3. Ballestero, F., y Pérez, M. (2017). El Papel del Estado ante la digitalización de la Economía. Estrategia digital y políticas públicas. La Economía Digital en España. Septiembre- Octubre 2017, núm. 898.
4. BIMBO (2023). Grupo Bimbo | Alimentamos un Mundo Mejor (grupociadetalentos.com)
5. Bohle, H., Downing, T. Watts, M. (1994). Climate change and social vulnerability Toward a sociology and geography of food insecurity. Global Environmental Change. Volume 4, Issue 1, pp.37-48