Abstract
Este artículo analiza cómo la parranda de matachines en Capitanejo, Santander, es transformada a partir de la incursión guerrillera y paramilitar de la década de 1990 e inicios de los años 2000. Se propone que actualmente se encuentra un simulacro de la fiesta verdadera. Esta investigación ha sido elaborada mediante observación participante y entrevistas semiestructuradas, a partir del trabajo de campo prolongado realizado en diciembre del 2014 y la participación ininterrumpida en las parrandas de matachines de Capitanejo durante los últimos once años. Concluyo que estas celebraciones se encuentran en un momento de crisis en el que pueden tomar dos rumbos contrapuestos: fundirse en semejanza con una fiesta de disfraces genérica, con lo cual perderían su sentido y por lo tanto correrían el riesgo de desaparecer, o recuperar su vocación de mundo al revés rompiendo la dependencia institucional. Este análisis aporta a los estudios de fiestas y carnavales de Colombia comprendiendo su profundidad en las dinámicas sociales del presente.
Publisher
Instituto Colombiano de Antropologia e Historia (ICANH)
Reference20 articles.
1. Acuña Delgado, Ángel. 2005. “Matachines rarámuri (México). Un proceso de sincretismo cultural”. Gazeta de Antropología 21. http://hdl.handle.net/10481/7195
2. —. 2008. “Danza de matachines: estructura y función entre los rarámuri de la Sierra Tarahumara”. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 3 (1): 95-112. https://www.redalyc.org/pdf/623/62330106.pdf
3. Amoras, Noshua. 2021. “Jugar al caboco en el maracatú de Mata Norte en Pernambuco (Brasil)”. Revista Colombiana de Antropología 57 (2): 69-88. https://doi.org/10.22380/2539472X.2017
4. Bajtín, Mijaíl. (1987) 1989. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de Françoise Rabelais. Madrid: Alianza.
5. Bonfiglioli, Carlo y Jesús Jauregui. 1996. Las danzas de conquista. Vol. I, México contemporáneo. Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Fondo de Cultura Económica.