Abstract
Resumen. Objetivo. Explorar los procesos que inciden en las prácticas alimentarias que se relacionan con exceso de peso, desde el enfoque de la dinámica familiar. Metodología. A partir de un ejercicio de microanálisis se analizaron 14 entrevistas en profundidad a madres de dos estratos socioeconómicos en el sur de la Ciudad de México. Resultados. Se identificó que la ingesta de niños y niñas no depende solo de lo que las madres proporcionan, intervienen otros familiares y, de forma crucial, los padres al proporcionar alimentos que buscan demostrar afecto o bienestar económico. Conclusiones. El reparto de trabajo doméstico y extradoméstico, así como las formas de convivencia que se establecen entre los miembros del hogar, repercuten en lo que consumen los escolares en casa.
Reference56 articles.
1. Ajslev, T., Ängquist, L., Silventoinen, K., Baker, J. y Sørensen, T. (2015). Stable intergenerational associations of childhood overweight during the development of the obesity epidemic. Obesity, 23(6), 1279-1287.
2. Arango, L. (2010). Género e identidad en el trabajo de cuidado. En E. de la Garza y J. Neffa (coords.), Trabajo, identidad y acción colectiva (pp. 81-107). CLACSO.
3. Barquera, S., Campos, I. y Rivera, J. (2013). Mexico attempts to tackle obesity: the process, results, push backs and future challenges. Obesity reviews, 14(S2), 69-78.
4. Barquera, S., Hernández, L., Rothenberg, S. y Cifuentes, E. (2018). The obesogenic environment around elementary schools. BMC public health, 18(1), 461.
5. Barquera, S. y White, M. (2018). Treating obesity seriously in Mexico: realizing, much too late, action must be immediate. Obesity, 26(10), 1530-1531.