Abstract
El presente trabajo relata y compila experiencias obtenidas en cuatro visitas de campo a una región de Colombia, en las que se llevaron a cabo varios talleres de codiseño entre tejedoras-artesanas de la etnia wayúu con diseñadores industriales. Este caso de estudio permite cuestionar los escenarios de trabajo entre los artesanos y diseñadores desde el concepto de autonomía. Además, indica algunos cambios que los implicados en el codiseño necesitan para lograr la participación con mayor justicia social además de la modificación de los roles. Al considerar la antropología simétrica y el concepto de incomunes como herramientas desarrolladas en ciencias sociales, emprendemos una reflexión sobre las diferencias entre los participantes de los talleres como diferencias entre mundos conectados y no como epistemologías separadas.Lo que nos diferencia son nuestros recorridos, pero todos habitamos un mundo donde deben caber más mundos, un pluriverso. Este compromiso ético invita a pensar el diseño industrial como un tipo de artesanía y la artesanía como un tipo de diseño, abriendo las puertas para investigaciones posteriores. Bajo esta mirada, la innovación se entiende como lo que propicia cambios sociales y no sólo lo que logra cambiar exitosamente un mercado, así que todos los participantes de los intercambios deben modificar sus prácticas para lograrlo. Defendemos que la enorme diferencia de estatus entre los participantes del taller es la que permite que esta experiencia aclare problemas de participación relacionada con prácticas materiales y experimentales como el diseño industrial y la artesanía en muchos otros lugares del mundo.
Subject
Visual Arts and Performing Arts
Reference28 articles.
1. Artesanías de Colombia. (2005). Encuentro entre diseñadores y artesanos: Guía práctica. Craft Revival Trust & United Nations Educational Scientific and Cultural Organisation & Artesanías de Colombia S.A.
2. Albarrán-González, D. (2020). Towards a buen vivir-centric design: Decolonising artisanal design with Mayan weavers from the highlands of Chiapas, Mexico (Doctoral dissertation). Auckland University of Technology.
3. Baker, D. (1979). Jazz pedagogy: A comprehensive method of jazz education for teacher and student (# 15). Alfred Music Publishing.
4. Barad, K. (2007). Meeting the universe halfway: Quantum physics and the entanglement of matter and meaning. Duke University Press.
5. Blaser, M. (2009). From Progress to Risk: Development, Participation, and Post-Disciplinary Techniques of Control. Canadian Journal of Development Studies / Revue Canadienne d’études Du Développement, 28(3-4), 439-454. https://doi.org/10.1080/02255189.2009.9669223