Abstract
El departamento de Caquetá ha sufrido transformaciones históricas motivadas por modelos de producción no apropiados a su contexto ecosistémico de piedemonte amazónico, desencadenando complejos conflictos socioambientales. En la zona de influencia del Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi (PNN AFIW) se han desarrollado diversos programas, en el marco de la estrategia Sistemas Sostenibles para la Conservación (SSC) de la Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia, con el fin de proteger la riqueza biológica y cultural del territorio. Este estudio evaluó el nivel de sustentabilidad alcanzada en cuatro agroecosistemas intervenidos y en cuatro no intervenidos por la estrategia SSC en la microcuenca alta del río San Pedro, zona de influencia del PNN AFIW. La evaluación se basó en la metodología de marco de análisis a partir de indicadores de tipo sociocultural: aplicación de prácticas agroecológicas, autosuficiencia alimentaria, habitabilidad; ambiental: índice de protección de fuentes hídricas, índice estructural del suelo, área de conservación de bosques; económico-productivo: excedente familiar integral, rentabilidad, agrobiodiversidad; y político: participación. Los datos colectados se estandarizaron y se les realizó análisis unidimensional y de componentes principales. El índice de sustentabilidad encontrado para los agroecosistemas intervenidos por la estrategia SSC es superior (1,92 en escala de 0 a 4) en comparación con los agroecosistemas no intervenidos (1,30). La estrategia SSC ha mejorado la sustentabilidad de los agroecosistemas especialmente en la dimensión ambiental.
Reference60 articles.
1. Acevedo, O. (2016). Monofuncionalidad, multifuncionalidad e hibridación de funciones de las agriculturas en la cuenca del río Guaguarco, sur del Tolima. Luna Azul, 43, 251-285.
2. Acevedo, O. y Angarita, L. (2013). Metodología para la evaluación de sustentabilidad a partir de indicadores locales para el diseño y desarrollo de programas agroecológicos - MESILPA. Uniminuto.
3. Acevedo-Osorio, Á. y Schneider, S. (2020). Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria: una perspectiva renovada del campesinado para la construcción de paz en Colombia. Luna Azul, 50, 132-155. https://doi.org/10.17151/luaz.2020.50.7
4. Acosta, N. y Fold, N. (2022). The coloniality of power on the green frontier: commodities and violent territorialisation in Colombia’s Amazon. Geoforum, 1218, 192-201. doi.org/10.1016/j.geoforum.2021.11.025
5. Altieri, M. y Nicholls, C. (2005). Agroecology and the Search for a Truly Sustainable Agriculture. PNUMA.