1. Ansara, D. L., & Hindin, M. J. (2010). Explorando las diferencias de género en los patrones de violencia de pareja íntima en Canadá: un enfoque de clase latente [Psychosocial Consequences of Intimate Partner Violence for Women and Men in Canada]. Revista de Epidemiología y Salud Comunitaria, 26(8), 849-54.
2. Arias, I., & Ikeda, R. (2008). Etiología y vigilancia de la violencia de pareja. En J. R. Lutzker (Ed.), Prevención de violencia. Investigación y estrategias de intervención basadas en la evidencia (pp. 165-184). Manual Moderno. https://www.thefreelibrary.com/Lutzker%2C+J.R.+(2008).+Prevencion+de+la+violencia.+Investigacion+y...-a0207461887
3. Hacia la definición de la violencia en las relaciones de pareja como un problema de salud pública en Medellín a comienzos del siglo XXI;Ariza Sosa;Feminismo/s (18),2011
4. Ariza Sosa, G. R. (2013). Las representaciones sociales de la violencia en las relaciones de pareja en Medellín en el siglo XXI. Revista CES Psicología, 6(1), 134-158.
5. Blázquez Alonso, M., Moreno Manso, J. M., & García-Baamonde Sánchez, M. E. (2013). Revisión teórica del maltrato psicológico en la violencia conyugal. Psicología y Salud, 20(1), 65-75. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/618/1074