Abstract
El presente estudio tuvo como propósito dar cuenta de la producción científica actual en torno a las capacidades perceptivo-motrices (CPM) presentes en el contexto escolar y deportivo, entre los años 2015-2023. A nivel metodológico, se retomó el enfoque cualitativo, desde una revisión bibliométrica, que contó con la búsqueda de artículos de investigación en la base de datos Scopus, empleando el resumen analítico de investigación (RAI); posteriormente, se trasladó la información a una base de datos en el programa Microsoft Excel 2016 para presentar datos descriptivos; se empleó el Software Atlas ti v.24 para el análisis categórico y, por otro lado, la herramienta de software VOSviewer para la observación y construcción de redes de coocurrencia de términos relacionados a las CPM. En cuanto a los resultados, el refuerzo de las CPM trasciende los beneficios a nivel motor en otras áreas de conocimiento, como es el caso de la lectoescritura; por tal razón, se hace imperativa la estimulación a temprana edad desde la clase de educación física. Finalmente, se encuentran, en las categorías, asociaciones de las CPM con el rendimiento motor, las habilidades motrices básicas y déficits modulares, tanto en los procesos de lenguaje como en la motricidad humana.
Publisher
Fundacion Universitaria Catolica del Norte
Reference75 articles.
1. Alesi, M., Pecoraro, D., & Pepi, A. (2019). Executive functions in kindergarten children at risk for developmental coordination disorder [Funciones ejecutivas en niños de jardín de infantes con riesgo de sufrir un trastorno de coordinación del desarrollo]. European Journal of Special Needs Education, 34(3), 285-296. https://doi.org/10.1080/08856257.2018.1468635
2. Alves dos Santos Pinheiro, I. K., Gomes De Oliveira Luz, L., Barbosa Giudicelli, B., Bezerra Santos, D. H., Lima Silva, B. P., Da Cunha Júnior, A. T., & Coelho-e-Silva, M. J. (2020). Independent and Combined Effects of Biological Maturation and aerobic performance on the gross motor coordination in prepubertal girls [Efectos independientes y combinados de la maduración biológica y el rendimiento aeróbico sobre la coordinación motora gruesa en niñas prepúberes]. Revista Brasileira de Ciencias Do Esporte, 42, 1-6. https://doi.org/10.1590/rbce.42.2019.069
3. Amaya Mira, J. S., Melo Serna, M. D., Berrio Caicedo, Y., & Cuervo Zapata, J. J. (2024). Capacidades Perceptivo-Motrices en escolares de tres instituciones educativas del departamento de Antioquia (Colombia). Emásf, Revista Digital de Educación Física, (87), 115-134. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9386539
4. Andreu-Cabrera, E., & Romero-Naranjo, F. J. (2021). Neuromotricidad, Psicomotricidad y Motricidad. Nuevas aproximaciones metodológicas. Retos, 42, 924-938. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8072532
5. Berisha, M. (2021). A biomechanical examination of the inclusion of active flexibility in artistic gymnastic movements requiring mobility [Un examen biomecánico de la inclusión de flexibilidad activa en movimientos de gimnasia artística que requieren movilidad]. Pedagogy of Physical Culture and Sports, 25(5), 267-274. https://doi.org/10.15561/26649837.2021.0501