Abstract
Las lagunas de oxidación de Zaragoza son un sistema de tratamiento de agua residual de las Empresas Municipales de Cartago E.S.P. con un fragmento de Bosque Seco Tropical, donde se han implementado estrategias de manejo para mejorar la calidad del agua y del entorno terrestre. Se realizó un estudio del estado actual de la riqueza y abundancia de mamíferos no voladores para establecer una línea base de monitoreo a largo plazo. El muestreo se realizó durante 6 días intermitentes en mayo de 2023 empleando recorridos libres de observación, rastreo y cámaras trampa. Se registraron 25 individuos pertenecientes a ocho especies de los órdenes Rodentia, Carnivora y Didelphimorphia, de las cuales tres son introducidas. Si bien ninguna está en condición de amenaza nacional o internacional, se resalta el registro del yaguarundí (Herpailurus yagouaroundi) teniendo en cuenta que se trata de un depredador tope, poco común, que habita en bajas densidades poblacionales. De acuerdo con la literatura, el Gurre Dasypus novemcinctus tiene potencial como especie indicadora del estado del ecosistema. Se sugiere esta especie como posible objeto de monitoreo para el estudio a largo plazo.
Publisher
Sociedad Colombiana de Mastozoologia
Reference30 articles.
1. Aldana NJ. 2018. Actualización censo de aves del bosque seco tropical de EMCartago y censo de aves en las lagunas de oxidación de EMCartago ubicadas en el corregimiento de Zaragoza. Informe técnico orden de servicio 180180 de 2018. Cartago, Colombia.
2. Aldana NJ. 2022. Seguimiento al censo de aves bosque seco tropical de EMCartago ESP, Lagunas de oxidación de Zaragoza, humedal madrevieja La Zapata, en el municipio de Cartago, Valle. Informe técnico orden de servicio 220141 de 2022. Cartago, Colombia.
3. Arias-Alzate A, Delgado-V C, Ortega J, Botero-Cañola S, Sánchez-Londoño JD. 2013. Presencia de Puma yagouaroundi (Carnivora: Felidae) en el valle de Aburrá, Antioquia, Colombia. Brenesia. 79:83–84.
4. Botero-Botero A, Sánchez-Pachón J, Cárdenas-Saldarriaga G, Cardona-Claros C. 2010. Registro y distribución de una población introducida de Chigüiros (Hydrochoerus hydrochaeris) en el departamento de Quindío. Rev Invest Univ Quindío. 21:29–35. https://doi.org/10.33975/riuq.vol21n1.676
5. Castaño JH, Torres DA, Rojas-Díaz V, Saavedra-Rodríguez CA, Pérez-Torres J. 2017. Mamíferos del departamento de Risaralda, Colombia. Biota Colombiana. 18(2):239–254. https://doi.org/10.21068/c2017.v18n02a16