1. Andrade, P., & Betancourt, O. D. (2008). Factores individuales, familiares y sociales y conductas de riesgo en adolescentes. En P. Andrade, M. J. Cañas & O. D. Betancourt (Eds.), Investigaciones psicosociales en adolescentes (pp. 81-227). UNICACH.
2. Arbuckle, J. L. (2016). User’s guide. IBM SPSS AMOS for structural equation modeling, Version 24.0. IBM Corp.
3. Asociación Médica Mundial [AMM]. (2013). Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. AMM. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
4. Beltrán-Guerra, L. F., & Arellanez-Hernández, J. L. (2020). Calidad Psicométrica de la Escala “Bienestar Subjetivo y Condiciones De Vida” en Adultos Mexicanos. Psicologia Conductual, 28(3), 477-497. https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2020/12/06.
5. Beltran_28-3.pdf Beltrán-Guerra, L. F., Arellanez-Hernández, J. L., & Romero-Pedraza, E. (2022). Bienestar subjetivo, violencia y consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes veracruzanos. Una contribución diagnóstica en el marco de la cultura de paz. En F. J. Gorjón-Gómez (Coord), La paz a través de la educación. Perspectivas para el desarrollo de una cultura de paz en México desde las Instituciones de Educación Superior (pp. 247-260). ANUIES Dirección de Producción Editorial.