Abstract
La violencia contra las mujeres en la pareja es un problema que afecta a la mayoría de las sociedades. Si bien se ha descrito a los hombres que ejercen esta violencia desde el punto de vista clínico, analizar la aceptación de las actitudes sexistas permitiría incorporar la influencia de otras variables contextuales que expliquen el fenómeno desde una perspectiva más amplia. En el presente trabajo se analiza, con una muestra de 121 hombres que han ejercido violencia contra las mujeres, la relación entre la percepción de la violencia como asunto privado y las actitudes sexistas. Los resultados muestran que quienes consideran que la violencia contra la pareja es un asunto privado obtienen puntuaciones más elevadas tanto en el componente hostil como en el benévolo, y que es en la dimensión hostil del sexismo donde se hallan mayores diferencias (t = 4.03; p = .000), con un tamaño del efecto alto (d = 0.75). Identificar la violencia contra las mujeres como un problema social y no como un asunto privado parece ser un paso relevante en las intervenciones para deconstruir las actitudes discriminatorias y erradicar la violencia hacia las mujeres.
Publisher
Editorial Universidad Catolica de Colombia
Subject
Psychiatry and Mental health,General Psychology
Reference36 articles.
1. Andrés-Pueyo, A. López, S., & Álvarez, E. (2008). Valoración del riesgo de violencia contra la pareja por medio de la SARA. Papeles del Psicólogo, 29(1), 107- 122. https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1543.pdf
2. Bonilla-Algovia, E. (2021). Aceptación del sexismo ambivalente en profesores en formación en España y países de América Latina. Anales de Psicología, 37(2), 253-264. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.441791
3. Bonilla-Algovia, E., & Rivas-Rivero, E. (2019). Creencias distorsionadas sobre la violencia contra las mujeres en docentes en formación de Colombia. Revista Colombiana de Educación, 1(77), 1-20. https://dx.doi.org/10.17227/ rce.num77-9571
4. Bosch, E., & Ferrer, V. (2003). Maltrato de mujeres y misoginia: estudio empírico sobre un posible factor explicativo. Anuario de Psicología, 34(2), 215-233. https:// revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/ view/8748/10938
5. Brown, M., Perera, R., Masho, S., Mezuk, B., & Cohen, S. (2015). Adverse childhood experiences and intimate partner aggression in the US. Sex differences and similarities in psychosocial mediation. Social Science & Medicine, 131, 48-58. https://dx.doi.org/10.1016/j. socscimed.2015.02.044