Author:
ÁLVAREZ-HERNÁNDEZ JUAN CARLOS,CORTEZ-MADRIGAL HIPÓLITO,GARCÍA-RUIZ IGNACIO,CEJA-TORRES LUIS FERNANDO,PÉREZ-DOMÍNGUEZ JUAN FRANCISCO
Abstract
Para conocer la incidencia de plagas en injertos de jitomate sobre parientes silvestres, muestreos semanales del 17 de Noviembre de 2007 al 16 de Febrero de 2008 fueron implementados en Ciudad Morelos, Municipio de Paracuaro, Michoacán, México. Se conformaron 13 tratamientos: seis ecotipos silvestres de Solanum lycopersicum var. cerasiforme (“tinguaraque”), seis injertos de jitomate cv Toro® en tinguaraque y un testigo (cv Toro®). Las principales especies de insectos registradas fueron Bemisia tabaci, Bactericera cockerelli y Aphis gossypii. Los tinguaraques de fruto pequeño (1,05-1,22 x 1,10-1,25 cm de diámetro polar y ecuatorial) mostraron menor incidencia de insectos que los tinguaraques de fruto grande (2,12-2,23 cm de diámetro polar x 2,41-2,55 cm de diámetro ecuatorial) y el jitomate cv Toro. La resistencia a plagas también se manifestó en los injertos, en donde la incidencia de insectos fue desde 1,7 hasta tres veces menor que en jitomate; así, el injerto Grande Apatzingán (GAp) fue resistente a B. tabaci (5.87 ± 4.61), adultos de B. cockerelli (1,37 ± 1,18) y A. gossypii (1,5 ± 1,2). En jitomate, la incidencia de esos insectos fue de 9,74 ± 8,52, 2,26 ± 1,99 y 4,8 ± 5,2, respectivamente. Los resultados sugieren que la técnica de injerto sobre parientes silvestres tiene potencial en programas de manejo integrado de plagas del jitomate.