Author:
Gelvez Caballero Rober Giovanni,Rincón Villamizar Nydia María
Abstract
La presente investigación analiza cómo funciona la literacidad desde el modelo Escuela Nueva en las prácticas pedagógicas de los docentes del ciclo básico de primaria en un Centro Educativo Rural en el municipio de Tibú, Norte de Santander, Colombia, donde las dinámicas del conflicto armado inciden en el contexto educativo, económico, social y cultural de la región. A lo anterior se suma que en dicho territorio se presenta una nueva problemática, la migración venezolana, dado que esta zona limita con la línea fronteriza rural del vecino país. Se aborda teóricamente autores como Brian Street (New Literacy Studies) y Daniel Cassany (prácticas letradas contemporáneas), además de los lineamientos curriculares de la lengua castellana y los derechos básicos de aprendizaje establecidos por el Ministerio de Educación de Colombia. Del mismo modo, se presenta un enfoque desde la Investigación Acción pedagógica, el cual nutre el diálogo interdisciplinar que surge en las escuelas rurales. La metodología es de corte cualitativo, basándose en técnicas como la entrevista semiestructurada, el grupo focal y un microcentro. El modelo pedagógico Escuela Nueva, proviene de las escuelas activas europeas que, en las realidades rurales colombianas, se resignifican como modelos flexibles los cuales están diseñados para garantizar una formación participativa aún en las zonas más apartadas de la geografía nacional. A modo de conclusión, se encuentra que el multigrado como característica de escuelas rurales contiene los elementos propios para que la enseñanza del lenguaje parta de las prácticas sociales y reales que tienen las comunidades o los pueblos.
Reference15 articles.
1. Ames, P. (2013). Los usos concretos y los significados de la literacidad en una comunidad rural - un caserío mestizo de la Amazonía: organización local, identidad y estatus. Letramento e identidade: questões em estudo, 17(32). https://doi.org/10.5752/P.2358-3428.2013v17n32p113
2. Ávila, B. R. (2018). Experiencias pedagógicas significativas de educación rural en Colombia, Brasil y México. Revista Universidad de la Salle, 12(48), 121-148. https://doi.org/10.26457/recein.v12i48.1486
3. Bonilla-Castro, E. y Rodríguez Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Grupo Editorial Norma (Tercera edición).
4. Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas. Ríos de tinta.
5. Gaviria, M. C., y Colbert, V. (2017). Historia de Escuela Nueva en Colombia: Una renovación pedagógica para el siglo XXI. Fundación Escuela Nueva.